Imperialismo Norteamericano

El Imperialismo Norteaméricano

El comienzo del Siglo XX da inicio a una etapa de transformación en todo el mundo, pero especialmente en Estados  Unidos.

El Septiembre asume el más jóven Presidente de la Unión Americana, Teddy Rossevelt, quien se atreve a desafiar a los poderes tradicionales, hace el primer intento de introducir sin éxito,  el Progresismo político en el Partido Republicano, su partido.

Pero desde su mandato, la unión amerciana comienza a intervenir en diversos asuntos a nivel mundial. Hechos como la separación de Panamá, para construir el Canal, la Guerra en Rusia, apoya la independencia de Tchecoeslovaquia y muchos otros hechos que lo hacen acreedor del Premio Novel de la Paz.

sanjuancuba

Rough Riders tras la captura de la colina de San Juan en Cuba (1898).

presidenteteodorerossevelt

Teodore Rossevelt, 26 President of USA

Teodore Rossevelt, el Progresista

Sus padres, Theodore Roosevelt Sr y Martha Bulloch, procedían de familias aristocráticas de origen sefardi neerlandés y vivían holgadamente gracias a los ingresos proporcionados por su empresa de importación y exportación. Durante su adolescencia sufrió asma. Esto provocó posiblemente su obsesión por el ejercicio y la vida sana. Profesaba la fe calvinista.

En 1880, finaliza sus estudios de Historia en la Universidad Harvard, miembro destacado del Harvard Lodge )Harvard Masonic Club), donde entra en contacto también con  miembros de “Skill & Bones”, la sociedad secreta de Yale University, conocedor de las tradiiones ancestrales de la familia de su madre, las que adquiere y aplica en su tendencia “Progresista”. Cuando termina se casa con Alice Hathaway Lee, hija de un banquero. Empieza a estudiar Derecho, pero lo abandona al ser elegido para la Asamblea del Estado de Nueva York de 1882 a 1884 por el Partido Republicano. En 1884, fruto de su matrimonio con Alice, nace su primera hija. Alice murió dos días después de dar a luz producto de una insuficiencia renal, que su embarazo había ocultado. La madre de Roosevelt, Mittie Theodore Roosevelt, había muerto unas 11 horas antes, ese mismo día, en la misma casa, de fiebre tifoidea. Roosevelt dejó a su hija al cuidado de su hermana Anna en la ciudad de Nueva York. En su diario, escribió una gran “X” en la página y, a continuación, «La luz se ha ido de mi vida».

Nunca más habló de su esposa ni escribió nada en su autobiografía u otros textos. Theodore se retira a una granja de Dakota del Norte para olvidar esas tragedias.

Durante dos años vivirá como un cowboy estadounidense. «No se puede soñar una vida más atractiva para un joven con buena salud que la de un rancho en esa época. Es una vida verdaderamente agradable y sana; me enseñó a ser independiente, tenaz y a adoptar decisiones con rapidez… Aprecié este tipo de vida real y completamente». Este período fue muy importante para alcanzar la madurez: «Nunca hubiera podido llegar a presidente sin la experiencia adquirida en Dakota del Norte».

En 1886, regresa a Nueva York y reinicia su carrera política, escribe tres libros y se vuelve a casar, con Edith Kermit Carow. El presidente Benjamin Harrison lo nombra miembro de una comisión sobre los funcionarios federales. Dirige a continuación la prefectura de policía de Nueva York en 1895. En 1897, el presidente William McKinley lo nombra secretario adjunto para la Armada, puesto desde el que prepara la Guerra contra España. Roosevelt actuó astutamente: acusó a España de la destrucción del acorazado Maine en Cuba, sin ninguna prueba. Apoyado por el magnate de la prensa William Randolph Hearst, puso a la Armada en estado de alerta sin autorización del presidente McKinley.

Al estallar en 1898 la guerra contra España, se alista a la cabeza de un regimiento de caballería, los Rough Riders (‘Duros jinetes’), lo que le permite ganarse una desproporcionada reputación de héroe. Roosevelt fue nominado para recibir la Medalla de Honor, la máxima condecoración militar estadounidense, pero la petición fue desestimada en varias ocasiones. En 2001, Roosevelt recibió la medalla a título póstumo, siendo el único presidente en recibirla.

Ba jo su recomendación em 1899, a empresa de bananas de Meiggs, Tropical Trading and Transport Company foi fundida com sua rival, a Boston Fruit Company. Da união, surgiu a United Fruit Company. Em 1900, a UFC financiou a publicação de um livro de viagem chamado The Golden Caribbean: A Winter Visit to the Republics of Colombia, Costa Rica, Spanish Honduras, Belize and the Spanish Main – via Boston and New Orleans, o que ajudou a aumentar a atividade turística nos países do Caribe.

Después de la guerra reanuda su carrera política en el estado de Nueva York, del que es elegido gobernador en ese mismo año. Consigue enfrentarse a los dirigentes del Partido Republicano luchando contra la corrupción, y estos, para deshacerse de él, lo proponen como candidato a la vicepresidencia, un puesto de escasa relevancia.
Presidencia
Retrato de Theodore Roosevelt junto a un globo terráqueo que usaba para señalar las posiciones de las flotas estadounidense, británica y alemana (1903).
Primer mandato

1901

14 de septiembre: el presidente McKinley muere a consecuencia de las heridas infligidas por un asesino anarquista. Conforme a las previsiones de la Constitución de los Estados Unidos, el vicepresidente Theodore Roosevelt pasa a ser el vigésimo sexto presidente de los Estados Unidos de América. Solo tiene 42 años y su llegada al poder desespera a su propio partido debido a sus ideas sociales demasiado avanzadas en algunos terrenos.
16 de octubre: cena con Booker T. Washington, el líder negro más importante de la época, quien fue el primer afroamericano en ser invitado a una cena en la Casa Blanca.

1902

29 de abril: el Congreso vota, y Roosevelt firma una ley que prohíbe la inmigración china desde Filipinas (en esa época protectorado estadounidense).

12 de mayo: Roosevelt ejerce de árbitro en el conflicto entre 100 000 mineros de Pensilvania en huelga durante más de tres meses y sus patronos. La huelga prosigue hasta octubre, fecha en la que Roosevelt consigue para ellos un aumento de salario de un 10 %4​ y una limitación de la duración de la semana laboral. Las minas de carbón eran en esa época cruciales para el desarrollo de la economía estadounidense.

20 de mayo: las tropas estadounidenses se retiran de Cuba, país en el que se establece el primer gobierno nacional.

Coronel Theodore Roosevelt

28 de junio: se vota la ley que financia la construcción del Canal de Panamá.

2 de septiembre: Roosevelt pronuncia un discurso sobre política exterior, en el que utiliza una fórmula que se ha hecho famosa: «Hay que hablar suavemente a la vez que se sostiene un gran garrote» (Doctrina del Gran Garrote).

1903

14 de febrero: Roosevelt crea el Ministerio de Comercio y Trabajo (que más adelante separaría).

14 de marzo: Roosevelt crea la primera reserva natural de aves en Pelican Island, Florida.

3 de noviembre: el gobierno de Roosevelt espera que Colombia apruebe el tratado Herrán-Hay para construir un canal por el departamento colombiano de Panamá pero Colombia lo rechaza el 12 de agosto, sumándose esto a otros problemas internos que llevaron a los panameños a declarar la separación de Colombia y fundar la República de Panamá. Perú fue el primer país en reconocer a Panamá y extraoficialmente Estados Unidos reconocen a la nueva república de Panamá el 6 de noviembre. Panamá envía su negociador Philippe Bunau-Varilla, quien no sigue instrucciones y negocia un nuevo tratado que deja el control de la zona del canal a Estados Unidos a perpetuidad, previo pago de 10 millones de dólares y un alquiler anual de 250 000 dólares, que igualmente le habría tocado recibir al Gobierno Colombiano de no haber rechazado el Tratado Herrán-Hay.

1904

11 de febrero: Roosevelt declara la neutralidad de los Estados Unidos en la guerra entre Rusia y Japón.

26 de junio: el Partido Republicano designa a Roosevelt candidato a las elecciones presidenciales.

8 de noviembre: Roosevelt vence en las elecciones presidenciales al demócrata Alton B. Parker. La votación del colegio electoral muestra una clara división entre los estados del sur, favorables al Partido Demócrata, y los estados del centro y norte, favorables al Partido Republicano.

Candidato Partido Voto popular % Colegio electoral
Theodore Roosevelt Republicano 7.626.593 56,4 336
Alton B. Parker Demócrata 5.028.898 37,6 140

6 de diciembre: en su discurso anual en el Congreso de los Estados Unidos, Roosevelt pronuncia el Corolario Roosevelt que amplía la doctrina establecida por el presidente James Monroe (hacia 1823) al conjunto del mundo occidental, al afirmar que los Estados Unidos intervendrían en cualquier asunto de importancia que afectara a sus intereses.

Segundo mandato
Retrato oficial de Roosevelt en la Casa Blanca, por John Singer Sargent.

1905

1 de febrero: Roosevelt crea el Servicio Forestal de los Estados Unidos.

4 de marzo: investidura de Theodore Roosevelt para un segundo mandato presidencial.

6 de septiembre: termina la guerra entre Rusia y Japón. Roosevelt, que realizó labores de intermediación en dicho conflicto, recibe el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1906.

1906

16 de enero: apertura de la Conferencia de Algeciras en España, en la que Roosevelt trata de ejercer labores de arbitraje en el conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos.

8 de junio: Roosevelt promulga los primeros dieciocho monumentos nacionales de los Estados Unidos, protegiendo espacios naturales.

29 de junio: Roosevelt apoya una ley que da al gobierno federal poderes para controlar las tarifas ferroviarias. Esta ley limita la competencia entre las diferentes compañías e impide que se establezcan tarifas preferenciales a los grandes grupos industriales.

30 de junio: Roosevelt firma la Ley de Pureza de Alimentos y Medicamentos, que autoriza al gobierno federal a inspeccionar las empresas de alimentación y farmacéutica y que obliga a los fabricantes a especificar la lista de ingredientes.

23 de agosto: el presidente cubano solicita la intervención de las tropas estadounidenses tras una serie de disturbios. Roosevelt envía al ejército en octubre.

9 de noviembre: Roosevelt realiza sendas visitas oficiales a Puerto Rico y Panamá para inspeccionar los trabajos en el canal. Es la primera visita oficial que un presidente de los Estados Unidos lleva a cabo en el extranjero.

12 de diciembre: Roosevelt nombra a Oscar Straus (en) ministro de comercio y trabajo. Es el primer representante de la minoría judía que obtiene un cargo en el gobierno de los Estados Unidos.

La familia Roosevelt en 1903.

1907

20 de febrero: Roosevelt firma una ley acerca de la inmigración que impide la llegada de japoneses.

22 de octubre: se produce un pánico financiero a causa de las grandes oscilaciones de la Bolsa de valores. Roosevelt regresa de un viaje de modo precipitado para intervenir, pero el temor a una nueva depresión es constante.

16 de noviembre: se admite a Oklahoma como estado de la Unión; es el 46º estado.

16 de diciembre: Roosevelt envía a la Armada de los Estados Unidos a realizar una gira por todo el mundo que duró hasta febrero de 1908. Los barcos son recibidos con entusiasmo en numerosos puertos y los Estados Unidos llevan a cabo una exhibición de su potencia militar.

1908

20 de junio: Roosevelt crea el Parque nacional Mesa Verde.

Al finalizar su segundo mandato, Roosevelt, fiel a sus compromisos, no se vuelve a presentar. Viaja a África para realizar un safari y regresa después de haber comprado más de 3000 animales.
Política exterior
Roosevelt con los Rough Riders tras la captura de la colina de San Juan en Cuba (1898).

En política exterior, Theodore Roosevelt abogó por el expansionismo estadounidense, pasando a controlar las posesiones españolas en el Caribe y en el océano Pacífico. Instigó una revuelta en Panamá para conseguir la separación de ese país que con anterioridad se había unido a la Gran Colombia en 1822 y décadas después se convirtió en un departamento autónomo de Colombia. El objetivo de dicha insurrección era construir el canal y que quedaría bajo control de los Estados Unidos. Roosevelt, ferviente defensor de la Marina, opinaba que el paso a través del istmo de Panamá era fundamental para poder crear una marina fuerte y cohesionada.

Durante el período de su presidencia, el ejército de los Estados Unidos estableció en 1903 en Cuba la base de Guantánamo, según lo convenido en el Tratado cubano-estadounidense, con unas condiciones tan férreas que ni siquiera el gobierno comunista de Fidel Castro pudo lograr su devolución al país. También intervino en la República Dominicana en 1904 y ocupó Cuba en 1906.

Roosevelt instituye un corolario a la doctrina del presidente James Monroe al afirmar que los Estados Unidos debían intervenir para defender sus intereses en el conjunto del mundo. Intervino personalmente en el arbitraje del conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos y en el que se produjo entre Rusia y Japón, lo que le sirvió para obtener el Premio Nobel de la Paz.

Fue un detractor de las intervenciones humanitarias.​ Respecto a los desmanes cometidos por los belgas en el Congo Belga, Roosevelt reiteró su apoyo al rey Leopoldo II, que Estados Unidos le había conferido durante el mandato de Chester A. Arthur, diciendo en 1906 que “era una literal imposibilidad física intervenir” y llamó “imbécil” a la campaña favorable a la intervención. 
Política interna
Primer sello con el rostro de Roosevelt (1925).

Roosevelt era partidario de un fuerte poder federal, capaz de regular la actividad económica del país. Atacó a las grandes empresas privadas y su política económica estaba contra el monopolio, a las que acusaba de obtener enormes beneficios en detrimento de los consumidores, e inicia procedimientos contra los grandes capitalistas del ferrocarril, del petróleo y de la industria agroalimentaria. El inicio formal de esta cruzada contra los trusts industriales se producen en un largo discurso de más de 30 páginas que pronuncia en la Cámara de Representantes.

Theodore Roosevelt se compromete a conseguir que se respete el acta Sherman. También interviene para arbitrar el conflicto entre los mineros en huelga y la patronal; este hecho permite que consigan una jornada de ocho horas y unos salarios más justos para los trabajadores, lo que se llamó un «acuerdo equitativo». Roosevelt pertenece a la corriente progresista y algunos conflictos, como el que le enfrentó al banquero J. P. Morgan, al magnate J.D. Rockefeller y su socio Henry Flagler, le dieron esa reputación en la historia.

Roosevelt es el primer presidente que se preocupa de modo efectivo por la conservación de los espacios naturales y por la fauna. Creó las bases del sistema de Parques Nacionales, de Monumentos Nacionales y de Bosques Nacionales así como de las Reservas Naturales, haciendo pasar estos terrenos al control federal. Del mismo modo, en 1902, el National Reclamation Act (o Newlands Act) daba al gobernador federal los poderes supremos para la construcción de presas o para los proyectos de irrigación.

Se crea una nueva agencia federal, el Reclamation Service para colaborar con los científicos. La gestión del agua pasa a control federal, lo que es especialmente relevante en la parte oeste del territorio. En total fueron más de un millón de km² los que pasaron a ser controlados y protegidos por el gobierno federal. Durante su mandato se crearon los parques de Crater Lake, Wind Cave y Mesa Verde, se crean las bases para el posterior desmembramiento del monopolio de la Standad Oil y para la creación de la Reserva Federal, disminuyendo el poder a JP Morgan.

William Howard Taft, el Capitalista

howardtaft

William Howard Taft (Cincinnati, 15 de septiembre de 1857-Washington, D. C., 8 de marzo de 1930) fue el vigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos (1909-1913) y presidente de la Corte Suprema (1921-1930). Es la única persona que ha desempeñado ambos cargos.

Nació en 1857 en Cincinnati en el seno de la familia Taft, de larga tradición en el poder en Estados Unidos. Su padre, Alphonso Taft, fue un prominente político republicano, que desempeñó los cargos de Secretario de Guerra y Fiscal General de los Estados Unidos. William Taft se graduó en Derecho en la Universidad de Yale. Antes de ser presidente, Taft fue elegido para servir en el Tribunal Supremo de Cincinnati en 1887. En 1890 fue nombrado Procurador General de los Estados Unidos y en 1891 juez de la Corte de Apelaciones del 6º circuito. En 1901 el presidente William McKinley lo nombró gobernador general de Filipinas, en 1904 Secretario de la Guerra y en 1906 gobernador temporal de Cuba a petición del presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, para evitar una guerra interna en el país entre las diferentes tendencias políticas.

Educado en Yale  miembro destacado de “Skill & Bones”,  acompaño la gestión del Presidente Rossevelt en los asuntos internacionales, especialmente en Filipinas fue elegido en 1909 para presidente de los Estados Unidos, sucediendo en el cargo a Theodore Roosevelt. Durante su mandato el Congreso aprobó dos importantes enmiendas: la decimosexta, por la que se podía recaudar impuestos deduciéndolos directamente de la renta, y la decimoséptima, por la que se podía elegir directamente a los senadores.

En octubre de ese mismo año concedió dos entrevistas: la primera en El Paso, Texas y la última en Ciudad Juárez, realizada en la aduana fronteriza, ubicada en la avenida 16 de septiembre, siendo así, las primeras entrevistas hechas en la frontera sur de Estados Unidos y en México, al hacer una visita de Estado al entonces presidente mexicano Porfirio Díaz. Al igual durante el gobierno de Francisco I. Madero tuvo quejas respecto a las amenazas del embajador Henry Lane Wilson, quien apoyo al general Victoriano Huerta en consumar su traición. Años después también conoció al presidente mexicano Plutarco Elías Calles.

Secretario de Guerra (1904-1908)

En 1904, Roosevelt designó a Taft como Secretario de Guerra. Esta designación permitió a Taft mantenerse involucrado en Filipinas además de que Roosevelt le aseguró a Taft que lo apoyaría para su posterior designación en la corte, mientras Taft accedía apoyar a Roosevelt en la elección presidencial de 1904. Roosevelt tomó las decisiones básicas referentes a los asuntos militares, empleando a Taft como un vocero cosmopolita que haría campaña para la reelección de Roosevelt en 1904.

De la designación de Taft, Roosevelt declaró, “Si solo hubiera tres como tú; podría designar uno a la corte, uno al departamento de guerra y uno a las Filipinas”. Taft se reunió con el emperador de Japón, el cual lo alertó de la probabilidad de guerra con Rusia. En 1905, Taft se reunió con el primer ministro japonés Katsura Taro. En esa reunión, ambos firmaron un memorándum diplomático secreto actualmente conocido como “Acuerdo Taft-Katsura”. Contrario a los rumores, el memorándum no estableció ninguna política nueva sino que ratifico las posiciones públicas de ambas naciones.

Política exterior

La política exterior llevada a cabo por el Secretario de estado Philander C. Knox se basaba en la diplomacia del dólar para alcanzar sus objetivos en América Latina y Asia Oriental a través del uso de su poder económico por garantizar préstamos al extranjero. El término, acuñado originalmente por el presidente Theodore Roosevelt, fue utilizado con particular éxito en Venezuela, Nicaragua, Cuba, China y Liberia. A pesar de los éxitos, “la diplomacia del dólar” no pudo contrarrestar la inestabilidad económica y la marea revolucionaria en lugares como México, República Dominicana, Nicaragua, y China. Históricamente los latinoamericanos han mostrado su disconformidad con el papel que el gobierno de los Estados Unidos y las corporaciones norteamericanas han jugado en el uso del poder económico, diplomático y militar para abrir los mercados extranjeros.

En 1912, el presidente William H. Taft afirmaba en relación con la política exterior de su país:

No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente.

Política interior

Taft anunció en su discurso inaugural que no nombraría a afroamericanos en empleos federales, como el de jefe de correos, cuando ello pudiese causar fricción racial. Taft siguió a través de su política, la eliminación de la mayoría de los negros como titulares de cargos públicos en el Sur del país, e hizo algunas citas de esa carrera en el Norte. Taft vetó una ley aprobada por el Congreso y restringió a los sindicatos para que limitasen la adhesión de los trabajadores no cualificados mediante la imposición de una prueba de alfabetización obligatoria. 

También continuó con la batalla legal contra los grandes monopolios industriales y Financieros, adelantando todas las gestiones pertinentes para impedir que siguiera la explotación monopólica de muchos intereses que lesionaban a otras personas importantes y muy poderosas que solicitaban su apoyo. Tras una larga serie de juicios, el 15 de mayo de 1911, el Tribunal Supremo decretó la fragmentación de Standard Oil en 34 empresas independientes y dejó casi lista la propuesta para la creación de un Banco Central.

Thomas Woodrow Wilson, el Imperialista

wilson

Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856-Washington D. C., 3 de febrero de 1924) fue un político y abogado estadounidense, vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, que asumió el cargo desde 1913 a 1921.

Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y orientada a cambiar la opinión pública estadounidense para intervenir en la Gran Guerra. Su entrada en el bando denominado Triple Entente desde 1917 inclinó la victoria de este lado, pero también contribuyó a difundir una de las mayores pandemias de la Humanidad. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo.

 

Participó en la Conferencia de París, fue Premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad de Naciones y defensor del segregacionismo racial.

Creció en los estados de Georgia y Carolina del Sur. Fue hijo del reverendo presbiteriano Joseph Ruggles Wilson y Janet Mary Woodrow. A pesar de padecer dislexia, consiguió graduarse por la Universidad de Princeton en 1879 para seguir después sus estudios de postgrado en la Universidad de Virginia, donde estudió Derecho.

En enero de 1882, Wilson abrió un bufete de abogados en Atlanta, aunque esta experiencia no fue satisfactoria para él, teniendo en mente una futura carrera política. Así pues volvió a la Universidad para conseguir un Doctorado en Ciencias políticas por la Universidad Johns Hopkins. En 1902 fue escogido presidente de la Universidad de Princeton, cargo que ejerció hasta 1910.

En 1911 fue elegido Gobernador de Nueva Jersey por el Partido Demócrata, cargo que desempeñó hasta 1913. En 1912 consiguió ganar la nominación del Partido Demócrata, para las elecciones presidenciales de 1913, las cuales ganó, convirtiéndose en el 28º presidente de los Estados Unidos.
Presidencia

Uno de los primeros actos al tomar la presidencia, fue su asistencia al Congreso de los Estados Unidos para discutir una ley sobre aduanas. Wilson fue el primer presidente en un siglo en dirigirse directamente al Congreso. Asimismo, fue el primero en impulsar el sufragio universal directo para la elección de los senadores. El 10 de octubre de 1913 accionó el botón de explosión que dio fin a las obras de excavación del canal de Panamá. Ese mismo año, y a petición de su mujer, Ellen Axson Wilson, reformó los exteriores del despacho oval, dando nacimiento al Jardín de rosas de la Casa Blanca.

Wilson impulsó la creación de la Reserva Federal, siendo esta la tercera vez que se creaba un banco central en los Estados Unidos. Su creación estuvo marcada por la polémica, debido a las visiones divergentes existentes entre los republicanos, que propugnaban la creación de un banco central exclusivamente privado y el sector mayoritario de los demócratas, que demandaba un banco central a la europea, bajo control gubernamental. El resultado fue finalmente un compromiso entre ambas visiones, garantizando cierta influencia de los banqueros privados en la Reserva Federal.

Su presidencia estuvo marcada por el intervencionismo hacia Iberoamérica dando lugar así al hoy conocido como Idealismo Wilsoniano o Idealismo en política internacional. Este consistía en asegurar que los gobiernos extranjeros “interesantes” (importantes para los intereses de los Estados Unidos) debían ser depositados en manos de los “buenos”, es decir, favorables a aquellos intereses, aunque estos no fuesen más que la representación de una minoría de la población.

Su idea del gobierno predicaba la necesidad de que una élite poderosa, “moral” y con capacidad era la que debía ocupar el poder en detrimento y con el desconocimiento de la mayoría de la población, siendo así la garantía de la democracia liberal. Así, en 1914, invadió México para hacer dimitir el general golpista Victoriano Huerta y poner en su lugar al revolucionario Venustiano Carranza; en 1915, Haití una vez asesinado el presidente Sam, aprovechó la confusión general para desembarcar tropas y empresas estadounidenses; en 1916, la República Dominicana para establecer el orden, hasta 1924, dejando un gobierno afín que abriría las puertas a las inversiones estadounidenses, luego de haber fracasado en el Congreso la propuesta de anexión presentada por John Calvin Coolidge.

Realizó políticas sociales, como el establecimiento de las 8 horas de trabajo así como el Servicio Nacional de Parques nacionales, favoreció la inserción de la minoría judía en la vida política con la designación del primer magistrado de origen judío en la Corte Suprema: el magistrado Louis Brandeis. En 1917 instauró el servicio militar obligatorio, un servicio que no había tenido los Estados Unidos desde la guerra de Secesión. Aquel mismo año instauró una de las leyes más ambiciosas de sus mandatos, la prohibición de fabricación, transportes y venta de alcohol, iniciándose así la denominada Ley seca.

El uso de las relaciones públicas

Hasta la llegada de Wilson a la presidencia el uso de las Relaciones Públicas en Estadios Unidos había sido potenciado más por empresas privadas que por organismos públicos. Pero el Presidente quería que su país entrara en la Gran Guerra aún a sabiendas de que la mayor parte del pueblo estadounidense se manifestaba en contra. Wilson contrató a la quizá sea la primera agencia de relaciones públicas, el consultorio de George Creel, y a grandes profesionales como Edward Bernays para lograr invertir la tendencia de su opinión pública.

La entrada en la que después sería conocida como la Primera Guerra Mundial requeriría el traslado a Europa de un millón de hombres o más, lo que haría necesario la creación de campamentos para entrenar a toda esa población con todos los gastos que aquello supondría.  La Administración Wilson creo el Comité para la Información Pública o CIP aunque fue conocido por Comité Creel, fue invirtiendo considerables recursos y dando tiempo a sus asesores de comunicación para ir cambiando progresivamente la mentalidad de su pueblo del aislacionismo hasta ser claramente antialemanes. Paulatinamente la población fue aprobando el mensaje de que debían involucrarse en la guerra europea para llevar la democracia y la libertad a Europa, las naciones enemigas de la Triple Entente eran todas monarquías absolutas. Finalmente se logró el objetivo cuando el Congreso aprobó la resolución para el envío de tropas en 1917.
Primera Guerra Mundial
Artículo principal: Catorce Puntos
Woodrow Wilson en 1916.

Inicialmente neutral en el conflicto armado de la Primera Guerra Mundial, no realizó el primer gesto de condena del régimen alemán hasta el hundimiento del barco británico RMS Lusitania el 7 de mayo de 1915, donde murieron 114 estadounidenses. No fue hasta el 2 de abril de 1917 cuando Wilson pidió al Congreso la intervención de su país en el conflicto armado europeo. El 8 de enero de 1918, Wilson pronunció en el Congreso de su país la Lista de 14 puntos de Wilson, con el objetivo de la obtención de la paz:

El final de la diplomacia secreta
La libertad de navegación y comercio
La desaparición de las barreras económicas
La reducción de los armamentos militares
Reglamentación de las rivalidades coloniales
La evacuación de Rusia
La restitución de la soberanía en Bélgica
La restitución de Alsacia y Lorena a Francia
El reajuste de las fronteras de Italia
La autonomía de los pueblos del Imperio austrohúngaro
La evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro
La autonomía de los pueblos del Imperio otomano
La restitución de la soberanía de Polonia
La creación de una Liga de Naciones (lo que sería la Sociedad de Naciones), antecedente de las Naciones Unidas.

Todos estos puntos deberían servir de punto de partida para establecer el Tratado de Versalles de 1919, que surgió del acuerdo entre las potencias que salieron victoriosas del reciente conflicto armado, sin embargo regresaría decepcionado.
Su contribución a extender la Gripe de 1918
Artículo principal: Pandemia de gripe de 1918
Hospital del campamento Fuston, Kansas, abarrotado con los casos de sarampión y gripe.

Tradicionalmente el «enfermo cero» de la pandemia de gripe de 1918 se ha localizado en Fort Riley, Kansas, el 4 de marzo de 1918, por lo tanto cuando las levas estadounidenses ya estaban ultimadas.7 Sin embargo investigadores como Santiago Mata (2017) ha constatado la existencia de informes sobre brotes muy virulentos de gripe el año anterior. En Camp Pick se habían constatado una docena de fallecidos en octubre de 1917, en Camp Beauregart se contabilizaron 50 muertos en noviembre y Camp Bowie elevó el número hasta los 172 también en noviembre de 1917. Era la llamada Oleada heraldo. En diciembre de 1917 ya eran 14 campamentos militares afectados de los 16 existentes.

Esta situación ya era conocida tanto por Woodrow Wilson como por la cúpula militar. Tanto es así que consultó al general Peyton C. March, jefe del estado mayor estadounidense desde mayo de 1918, si deberían abandonar la idea de enviar cientos de barcos con miles de soldados, muchos de ellos enfermos o con posibilidad de contraer una gripe con una mortalidad fuera de lo normal y que además resultaba especialmente virulenta con los hombres jóvenes. Sin embargo March se opuso porque la noticia envalentonaría seguro a los enemigos de la Triple Alianza. Wilson no se opuso y en agosto de 1918 ya eran cerca de un millón y medio de soldados estadounidenses desplazadas a Europa, muchos enfermos de gripe.

Al año siguiente sería el propio Wilson quien enfermaría de la epidemia que contribuyó a propagar. En su viaje a Europa fue a Francia para firmar el Tratado de Versalles estuvo unos días gravemente enfermo y al recuperarse según Marilee Peters (2016, p. 109) no le quedaban muchas fuerzas para negociar las condiciones del tratado, por lo que firmó lo dispuesto por franceses y británicos.
Premio Nobel de la Paz

En 1919, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su impulso a la Sociedad de Naciones y por la promoción de la paz después de la Primera Guerra Mundial mediante el Tratado de Versalles. En julio volvió a los Estados Unidos.

Emprendió entonces una gira por el oeste del país para defender su proyecto y lo acordado en París, pero el 25 de septiembre sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó medio paralítico.

Este ataque le incapacitó para desarrollar su cargo presidencial, pero su vicepresidente Thomas R. Marshall no utilizó el derecho vigente para conseguir el poder, por lo cual Wilson fue presidente hasta las elecciones de 1921. Durante este periodo, dado el intenso control que la esposa de Wilson ejercía sobre la agenda de su marido, corrió el rumor de que esta se había convertido en presidente “de facto”, tanto es así que el senador Albert Fall (uno de los opositores más acerbos de Wilson) habló de un “gobierno de las enaguas”.

Aunque la consecuencia más importante fue que, al no poder ya defender Wilson el Tratado de Versalles, el Senado se negó a ratificarlo, lo cual, en los hechos, le quitó toda entidad, pues la Sociedad de las naciones ya no contaría con la fuerza militar estadounidense.
Tras la Presidencia

Después de 1921 Wilson siguió siendo un importante personaje de la política estadounidense, considerado como el presidente que decidió el triunfo de la Triple Entente sobre los Imperios Centrales en la Primera Guerra Mundial. No obstante que Wilson había sido el principal impulsor y promotor de la Sociedad de Naciones, no logró que el Congreso (mayoritariamente republicano) aprobase el ingreso de EE. UU. en la Sociedad, constatando aún que el aislacionismo era una tendencia muy fuerte entre sus compatriotas.

Mientras era celebrado como gran estadista en el extranjero, la hostilidad y escepticismo de la opinión pública estadounidense hacia la Sociedad de Naciones decepcionó a Wilson, aunque mantuvo su prestigio político entre sus compatriotas. Wilson murió en Washington D. C. el 3 de febrero de 1924.10 de una ataque al corazón quizá debilitado por el episodio de gripe vivido cuatro años antes según Peters (2016, p. 109).

Aparte de biografías y estudios sobre su personalidad y trayectoria política y personal, el cine se ocupó de recrear algunos de los momentos más destacables de su carrera presidencial en película, Wilson (1944) de Henry King, una superproducción rodada en color que, huyendo de la típica hagiografía o biopic al uso, intentaba reflejar con honestidad las formas y tiempos del personaje.

Con la presencia de varios de destacados actores de Hollywood, donde Woodrow era encarnado por el gran actor Alexander Knox, acompañado por secundarios como Vincent Price, Geraldine Fitzgerald, Cedric Hardwicke o Charles Coburn, la película tiene un contexto histórico de rodaje y estreno que le hace poseedor de varias lecturas para según qué críticos.

Su apoyo al Ku Klux Klan
Los hombres blancos fueron despertados por un mero instinto de autoconservación […] hasta que por fin surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero imperio del sur, para proteger a la Nación del sur Una cita de Woodrow Wilson utilizada en El nacimiento de una nación.

Según Gerstle (2008, p. 104) cuando Wilson era joven, se había opuesto vigorosamente a la política de la Reconstrucción, y, como presidente, revivió las políticas de segregación racial en el gobierno federal, por primera vez desde el fin de la Guerra de Secesión.

La película El nacimiento de una nación, famosa por su mensaje supremacista blanco, fue la primera en proyectarse en la Casa Blanca según Stokes (2007, p. 111). Puesto que el presidente mantenía el luto por la muerte de su esposa no deseaba salir de la Casa Blanca para eventos de ocio, por lo que la cinta de D.W. Griffith fue proyectada en la Sala Oeste para verla Wilson, su hija y algunos miembros de su gabinete, incluida la cita del propio presidente sobre la raza blanca y la negra. 

Se Organiza la Reserva Federal Americana

dolar
creacionreservafederal

Para comenzar a entender en qué consiste la Reserva Federal, debemos tomar un poco de perspectiva histórica y remontarnos al siglo primero antes de Cristo, en el reino de Frigia. Allí existía un filósofo llamado Epícteto que dijo lo siguiente:

Las apariencias son de cuatro tipos:

las cosas que son tal como parecen ser
las que no son ni parecen ser
las que son pero no parecen ser
las que no son pero parecen ser
Si hoy viviera Epícteto, muy probablemente sería profesor en Harvard sobre banca y dinero. Porque esta forma de describir la realidad es muy parecida a lo que puede decirse de la Reserva Federal. Es decir, lo que vino a decir Epícteto es que las apariencias engañan y suelen hacerlo de cuatro formas distintas. Y esa es precisamente la característica de la Reserva Federal: el engaño.

Y en este sentido cabe decir que no basta con que esa institución sea auditada, sino más bien eliminada de raíz. Es en efecto bastante interesante pensar que la Reserva Federal tiene que ser auditada. Pero dar sólo este paso no basta ni se conseguirá gran cosa, pues realmente termina realizando lo que la ley propone. Y es precisamente lo que establece esa ley el motivo principal para eliminar la organización. El problema principal es que la mayoría de las personas no tienen la menor idea del cometido de la Reserva Federal, aunque si la gente llegara a comprender cómo funciona muy probablemente se iba a disgustar bastante.

Según Edward Griffin, la eliminación del Sistema de la Reserva Federal debe producirse por siete motivos:

Es incapaz de cumplir los objetivos que tiene establecidos.
Es un cartel que opera en contra del bien común.
Es un instrumento supremo de usura.
Genera el impuesto más injusto, que es la inflación.
Alimenta la guerra.
Desestabiliza la economía.
Es un instrumento de totalitarismo.

Con independencia de lo que se piense con respecto a estos puntos, cualquiera puede admitir que no son buenos. No obstante la gente suele ser bastante escéptica de que estos siete puntos puedan ser aplicados al banco central americano, por eso se va a demostrar que son ciertos. De hecho, lo normal es pensar que no puede existir una institución de estas características y que va a ser imposible encontrar argumentos que demuestren su existencia.

Nos vamos a centrar entonces en los cuatro primeros y para los tres siguientes se puede consultar el libro de Griffin The Creature From Jekyll Island. No obstante, se aportarán las explicaciones necesarias para que cualquier persona pueda entender los razonamientos y concluir lo mismo.

Tal vez el mejor modo de comenzar sea la explicación de la gestación histórica de la “criatura de la Isla de Jekyll”, es decir, de la Reserva Federal. No se va a explicar nada relacionado con monstruos o animales del Parque Jurásico. Es sólo un título para llamarles la atención, aunque como veremos más adelante tiene que ver con la institución bancaria por lo que respecta a su monstruosidad.

La Isla de Jekyll existe y se encuentra en la costa de Georgia, justo encima del estado de California. Fue en esa isla donde se creó la Reserva Federal en 1910 mediante una reunión llevada con el más alto secreto. Voy a mostrarles que esa reunión tuvo lugar realmente porque existe documentación que prueba su existencia. Y que además se hizo en el más absoluto secreto. [Nota: Recientemente se ha conmemorado el centenario de esta reunión y Greenspan hizo unas reveladoras declaraciones sobre el fraude en los mercados OTC]

Pero ¿por qué esa reunión tuvo que ser secreta? Porque cuando alguien se reúne en secreto es señal de que se desea ocultar algo. Así que debemos sacar a la luz qué es lo que estaban ocultando, porque una vez entendamos esto conseguiremos sacar a la luz uno de los aspectos más importantes del Sistema de la Reserva Federal y que no es comprendido por la mayoría de la gente.

En 1910, la isla de Jekyll era una propiedad en manos de un pequeño grupo de millonarios de Nueva York. Estamos hablando de gente como J. P. Morgan, William Rockefeller y sus asociados. Era un club social que se llamaba The Jekyll Island Club. La isla era suya y en ese lugar es donde esas familias pasaban los meses de invierno. Había una magnífica estructura y un club social que era el centro de sus actividades y que todavía sigue en pie, aunque destinado a fines lúdicos y de resort. Aún así, dentro del edificio existe una puerta que da acceso al salón principal donde aparece una placa recordatoria de bronce que dice: “En esta sala se creó la Reserva Federal”. Así que ya no es secreto, sino público. Pasemos pues al asunto.

En 1910 faltaban todavía tres años para que entrara en vigor la Ley de la Reserva Federal. Fue en noviembre de ese mismo año cuando el Senador Nelson Aldrich envió su vagón privado para que subieran en él 6 hombres además de él mismo. Para que ese viaje permaneciera en secreto, cada uno debía llegar a una hora diferente y no coincidir en la primera cena la noche antes de la partida. Además, debían fingir que no se conocían, evitar a los periodistas y llamarse entre ellos por sus nombres de pila. Uno de ellos llevaba una escopeta de caza enfundada y un gran gorro negro para poder decir que iban a cazar patos en caso de ser descubiertos. Pero a ninguno les gustaba la caza y nunca habían disparado un tiro.

En ese vagón pasaron dos noches y un día y recorrieron unas 1.000 millas hasta llegar a Brunswick, en Georgia. Después se embarcaron en un ferry hasta llegar a la isla de Jekyll para hospedarse en el club social durante los próximos 9 días, mientras negociaban todos los detalles más importantes de lo que iba a ser finalmente el Sistema de la Reserva federal. Finalizado el acuerdo volvieron a Nueva York.

Durante los años posteriores todos los hombres involucrados en esa reunión la negaron. Y no fue hasta que la ley fue firmemente aprobada que se comenzó a hablar abiertamente de esa reunión y lo que en ella se había desarrollado. Incluso alguno llegó a escribir un libro donde se detallaba el viaje, la reunión y hasta un artículo en alguna revista dando algunos de los detalles que ahora conocemos.

¿Quiénes eran esos 7 hombres? El Senador Nelson Aldrich era el diputado republicano responsable de la disciplina en el Senado. Además era el presidente de la Comisión Monetaria Nacional, que era el comité especial del Congreso creado con el propósito de hacer las recomendaciones pertinentes sobre la legislación de la reforma bancaria en curso. Durante esos días la gente de la calle estaba realmente preocupada por lo que estaba sucediendo con la industria bancaria. De hecho, muchos bancos habían desaparecido haciendo perder el dinero a sus clientes al faltar su promesa de guardar los activos de sus depositantes. Además, se producían con cierta frecuencia pánicos bancarios en las sucursales de los bancos, que no podían atender la demanda de sus depositantes y terminaban quebrando.

Y por estos motivos, si algo preocupaba sobremanera a los ciudadanos era toda esa enorme concentración de riqueza en las manos de unos pocos y grandes banqueros de Wall Street. Es lo que se llamaba esos días como los “amos del dinero” [money trust].

Unos cuantos políticos habían sido elegidos precisamente por haber introducido en sus campañas la promesa de sujetar a esos amos del dinero. Y de hecho el propio Presidente Wilson se presentó como uno de los opositores al cartel, aunque más tarde se descubrió que él mismo era el principal candidato de los banqueros para que una vez de Presidente trabajara en la línea que más les interesaba. Wilson sólo dijo lo que la gente quería escuchar y esas palabras fueron las que le llevaron a ser Presidente. Aunque pronto las tuvo que traicionar en favor de sus apoyos de Wall Street.

Y algo parecido sucedía con la Comisión Monetaria Nacional, que aún teniendo el prepósito de quebrar los privilegios de los banqueros, estaba presidida por Aldrich. Este hombre era uno de los más importantes socios en los negocios de J. P. Morgan, además de ser el suegro de John D. Rockefeller Jr. Lo que quiere decir que es el abuelo del que fuera vicepresidente Nelson Rockefeller. De hecho su nombre completo era Nelson Aldrich Rockefeller.

La segunda persona importante era Abraham Andrew, por ser el Asistente del Secretario del Tesoro y que posteriormente llegó a ser congresista y un personaje realmente influyente en los círculos bancarios americanos.

También asistió a la reunión Frank Vanderlip, que era entonces el presidente del National City Bank de Nueva York, uno de los bancos más grandes de EEUU. Estaba representando en la reunión los intereses de William Rockefeller y los de la firma de inversores internacionales Kuhn, Loeb & Company.

Henry Davison también estaba presente, representando los intereses de J. P. Morgan. Fue uno de los fundadores de la Bankers Trust Company y entrada la GMI presidente de la delegación americana de la Cruz Roja. Charles Norton también estuvo en la reunión y era el presidente del Primer Banco Nacional de Nueva York, que era otro de los grandes bancos. También asistió Benjamin Strong como jefe de la J. P. Morgan Banker’s Trust Company y que más tarde llegó a ser el primer presidente de la Reserva Federal.

Finalmente destaca entre todos ellos Paul Warburg, que era la figura más importante por su gran conocimiento sobre cómo se articulaba la banca europea en torno a los bancos centrales. Warburg nació en Alemania, aunque finalmente consiguió la nacionalidad americana. Era socio de Kuhn, Loeb & Co. y era el representante de la dinastía bancaria de los Rothschild en Inglaterra y Francia, países con los que mantenía muy buenas relaciones laborales gracias a su hermano Max Warburg, que era entonces presidente del Consorcio Bancario Warburg en Alemania y Holanda. Probablemente Paul Warburg era entonces uno de los hombre más ricos del mundo.

Éstos eran los siete hombres que estaban en ese vagón y se dirigían a la Isla de Jekyll. Por muy sorprendente que pueda parecer, representaban a 1/4 de la riqueza de todo el mundo. Y son precisamente los hombres que crearon el Sistema de la Reserva Federal.

Frank Vanderlip escribió un artículo que apareció en el ‘Saturday Evening Post’ el 9 de febrero de 1935 con motivo del 25 aniversario de la reunión. Ahí se retrata de la siguiente manera:

“Una vez, a finales de 1910, actúe tan en secreto y furtivamente como cualquier conspirador… No creo exagerar si digo que nuestro viaje secreto a la Isla de Jekyll fue el origen de lo que más tarde sería el Sistema de la Reserva Federal… Nos dijeron que usáramos nombres falsos, que evitáramos cenar juntos la primera noche, que nos reuniéramos de uno en uno y lo más discretamente en la terminal del ferrocarril…”

¿Por qué tanto secreto? ¿Cuál era el gran acuerdo al que iban a llegar este grupo de banqueros sobre sus respectivos negocios? La respuesta nos la da el mismo Vanderlip:

“Si hubiéramos hecho pública la reunión de nuestro grupo, el proyecto no habría tenido la más mínima posibilidad de ser aprobado por el Congreso y todo nuestro esfuerzo habría sido en vano.

¿Por qué no la habría aprobado el Congreso? Pues porque en un principio el propósito de esa ley era romper la ventaja que tenían algunos banqueros sobre el resto de la economía. Pero es evidente que no podía ser redactada por aquéllos a los que debía perjudicar. Y en consecuencia nunca habría aparecido en EEUU nada parecido a un banco central.

Por supuesto esto no aparece en la historia oficial de la Reserva Federal, porque entonces se estaría explicando a todo el mundo que la Fed es equivalente a poner una zorra a vigilar el gallinero. Y en ese caso habría sido sacada a palos de la economía americana.

Esta fue entonces la razón del gran secreto de la reunión. Y en consecuencia ahora conocemos ya algo realmente importante sobre la Reserva Federal y que no sabíamos antes, aunque todavía queda más por contar.

Consideremos por un momento la composición de este grupo: los Morgan, los Rockefeller, los Khun Loeb, los Rothschilds y los Warburgs. ¿No encuentran algo extraño en esta mezcla? Pues claro que sí: compiten entre ellos. Todos eran feroces competidores en la banca de inversión y eran los más grandes. Antes de esa reunión se peleaban entre ellos por conseguir el dominio sobre los mercados financieros mundiales. Y no sólo en Nueva York, sino también en Londres, París y en cualquier otro lugar del mundo. Pero a pesar de sus diferencias aquí los tenemos ahora reunidos alrededor de una mesa y buscando entre ellos algún tipo de acuerdo. Pero ¿qué está pasando? Para poder responderlo es necesario que nos hagamos antes algunas preguntas.

Esta reunión es un hecho realmente significativo porque ocurre precisamente cuando se está produciendo un cambio fundamental en la forma de entender los negocios en EEUU. Hasta ese momento las empresas americanas habían estado operando bajo los principios de la libre competencia y el emprendimiento privado. Y es esto precisamente lo que hizo grande a EEUU, lo que le permitió adelantar económicamente al resto de naciones del mundo. Pero a comienzos del s. XX se estaba dejando de lado la libre competencia y los negocios se estaban agrupando en monopolios y carteles bajo la influencia y financiación preferente de la banca.

Durante los 15 años anteriores a la reunión en la Isla de Jekyll todas aquéllas familias financieras ya habían estado involucradas de forma conjunta en cada vez más asuntos en vez de competir entre ellas. Por eso la reunión en la Isla de Jekyll es sólo la culminación de una tendencia de formación de carteles confirmada mediante la rúbrica de la Federal Reserve Act.

Es preciso definir qué se significa con la palabra cartel. Se trata de un grupo de negocios privados que se juntan con el propósito de eliminar la competencia entre ellos y mejorar su beneficio o asegurar sus participaciones en el mercado. Esto se realiza de varias formas, pero destaca entre todas ellas la fijación de los precios mediante acuerdos. También se suele hacer mediante el reparto de zonas geográficas o la asignación de la fabricación de determinados productos o sectores industriales enteros. 

También se suele hacer compartiendo patentes y procesos industriales o simplemente poniéndose de acuerdo para eliminar al resto de la competencia. A más acuerdos se consigan más se incrementa esa estructura de cartel y más queda perjudicado y confundido el mercado, pues aunque en apariencia se trata de diferentes empresas y marcas, finalmente existe una única dirección cartelizada detrás de todas ellas.

Y esto tanto en el caso del cartel bancario como en cualquier otro negocio. Y muy especialmente si existe también una financiación cartelizada hacia ciertos sectores para hacerlos crecer más rápidamente o simplemente dotarlos de mayor fortaleza financiera. Porque siendo tratados de forma privilegiada alcanzan mayores cuotas de mercado, hasta dominar finalmente sectores empresariales enteros.

Y llegamos a esta conclusión cuando analizamos la naturaleza del Sistema de la Reserva Federal y cómo opera mediante la Federal Reserve Act. Que aunque tiene la apariencia de algún tipo de agencia del gobierno federal, opera realmente como un cartel bancario delante de nuestras narices, protegido además por leyes federales. Y este último detalle es especialmente importante.

Se trata de una organización realmente peligrosa que deja a la altura del betún las mafias que operaban durante la ley seca en Chicago. Ha estado operando además debajo de nuestros pies sin que nos diéramos cuenta hasta ahora, pues era algo que había sido cuidadosamente ocultado a nuestros ojos.

Aún tenemos que explicar más cosas sobre éste cartel, pero lo más importante es que se trata de un cartel asociado al propio gobierno. Si, han leído bien, ¡al propio gobierno! Porque de esta forma se puede tener a favor la fuerza que proporciona la coacción de la ley que emana del poder legislativo influenciado por el órgano político correspondiente.

Cualquier asociación que se forma se hace siempre en beneficio de los socios que la constituyen. En caso contrario no se asociarían las partes y esto es evidente para todos. Pero ahora la pregunta es: ¿por qué se asocian el mundo financiero y el gobierno en un cartel bancario? ¿Cuál es el beneficio económico que obtienen ambas partes? Para comprenderlo es necesario examinar con cierto detalle cuál es el mecanismo de creación del dinero por el sistema bancario. Griffin lo ha llamado el Mecanismo de la Mandrágora. Pero aún se debe explicar algo más sobre la génesis de esta reunión.

Fuente: Qmunty

La Reserva Federal, la criatura de Jekyll Island I

Necesitamos divulgación

Una golondrina no hace verano, pero si se reúnen varias comienza la generación de masa crítica y eso fortalece cualquier idea o institución. Esta propuesta es replicable en cualquier parte del Mundo, si está de acuerdo con sus conceptos, comparta nuestras ideas.

La opción de cambio depende de nosotros mismos

Esta es una invitación formal para que todas las personas que quieran hacer algo real con el fin de cambiar la situación, se integre a esta iniciativa que es para el beneficio de todos todos

info@cocogum.com.co – info@racional.net.br – Whatsapp 55 (11)9 4823 9304 – Gustavo Mejía Quintero
plugins premium WordPress