China, herramienta para los Globalista

China, Herramienta de los Globalistas

Las noticias diarias en el mundo, en algo, tienen que ver con el gigante asiático, las empresas chinas avanzan en todo el mundo, comprando tierras, industrias y negocios claves para su economía, planeando su ascenso como monopolio a nivel global. Esto tiene una trayectoria que está inmersa en la brumade los negocios y del tema que nos trae hasta aquí, el super desarrollo alcanzado por China es consecuencia de la habil maniobra de los descendientes de esos primeros navegantes que hemos analizado en este análisis

En que forma los Herméticos dominan el capital Chino

Los entendidos encuentran que China ha “…alcanzado un grado de apertura sin precedentes entre las naciones grandes y pobladas”, con competencia de bienes extranjeros en casi todos los sectores de la economía. La inversión extranjera con esos capitales puestos a disposición del gobierno central y recomendando las fórmulas para aumentar esa inversión por parte de compañías que cotizan sus acciones en las bolsas del mundo, ayudó enormemente a aumentar la calidad, conocimiento y estándares, especialmente en la industria pesada. La experiencia de China apoya la afirmación que la globalización incrementó en gran medida las riquezas de los países pobres.

A lo largo del período de reforma, por las recomendaciones de Kissinger y sus aliados como Rockefeller y otros que se unieron en esa avanzada de capitales, el gobierno redujo los aranceles y otras barreras comerciales, con el rango arancelario general cayendo de 56% a 15%. Para 2001, menos del 40% de las importaciones eran objeto de aranceles y solo el 9% estaba sujeto a expedición de licencias y cuotas de importación. Incluso durante la primera época de la reforma, las políticas proteccionistas eran a menudo eludidas por el contrabando.

Esos inversionistas facilitaron el ingreso de  China  a la OMC, acordaron condiciones considerablemente más duras que otros países en desarrollo. incrementando las tasas d einterés en un 10% of GDP to 64% of GDP en un período similar. China es considerada la nación grande más abierta; para 2005, el promedio de arancel legal de China sobre productos industriales era de 8,9%. Para Argentina, Brasil, India e Indonesia, los porcentajes respectivos son 30,9; 27; 32,4 y 36,9%.

El superávit comercial de China es considerado por algunos en Estados Unidos como una amenaza para los trabajos americanos. En la década de 2000s, la administración Bush persiguió las políticas proteccionistas, como los aranceles y las cuotas, para limitar la importación de bienes chinos.​ Algunos eruditos argumentan que el crecimiento del superávit comercial de China es el resultado de industrias de países asiáticos más desarrollados mudándose a China y no es un fenómeno nuevo.

La política de comercio de China, que permite a los productores evadir el pago del Impuesto al valor agregado (IVA) para las exportaciones y una subvaluación de la moneda desde 2002, ha resultado en un sector exportador sobre desarrollado y una distorsión de la economía general, lo que podría como resultado obstaculizar el futuro crecimiento.

Los herméticos también recomendaron que para mejorar las condiciones de inversión extranjera, fueran liberadas las Zonas Económicas Especiales (SEZs), algo así como nuestros puertos libres, que fueron liberadas por Deng Xiaoping  y creadas a principios de los 1980s para atraer ese capital extranjero, de los herméticos al eximirlas de impuestos y regulaciones.

Este experimento fue exitoso y las SEZs se expandieron hasta cubrir toda la costa china. Aunque la inversión directa extranjera cayó brevemente luego de las protestas estudiantiles de 1989, esta se incrementó de nuevo a 160 millardos en 2004.

Servicios

En los 1990s, el sector financiero fue liberalizado. Luego que China se uniera a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el sector servicio fue liberalizado considerablemente y fue permitida la inversión extranjera. Las restricciones en ventas al detal, al por mayor y en la distribución fueron eliminadas. Los servicios bancarios, financieros, de seguros y de telecomunicaciones también fueron abiertos a la inversión extranjera.

El sector bancario de China está dominado por cuatro grandes bancos propiedad del estado, que son muy ineficientes y monopólicos. El banco más grande de China, BICC, es el mayor banco del mundo. El sector financiero es ampliamente visto como una carga para la economía debido a la ineficiente administración estatal.

Préstamos improductivos, la mayoría hechos a gobiernos locales y empresas estatales no rentables de fines políticos​ son un gran drenaje del sistema financiero y económico, sobrepasando el 22% del PIB en 2000, con una caída al 6,3% en 2006 debido a la recapitalización gubernamental de estos bancos.

En 2006, la cantidad total de préstamos improductivos estaba estimada en 160 millardos de dólares.​ Los observadores recomiendan la privatización del sistema bancario para solucionar este problema, una movida que fue realizada parcialmente cuando los cuatro bancos fueron incluidos en el mercado de valores. Los mercados financieros de China, la Bolsa de Shanghái y la Bolsa de Shenzhen, son relativamente ineficientes en el aumento de capital, ya que comprenden solamente el 11% del PIB.

Debido a la debilidad de los bancos, las empresas mueven y captan la mayoría de su capital a través del sector financiero informal y no regulado, desarrollado durante los 1980s y 1990s, compuesto principalmente de negocios clandestinos de los herméticos y bancos privados. La finanza interna es el método más importante que las empresas exitosas utilizan para financiar sus actividades.

centrobancariohongkong

El bajo mundo de las grandes ciudades chinas, localizadas en las ZESs, son la base para los herméticos mover y lavar miles de millones de dólares sin control, donde pueden escabullir sanciones y ganar muchísimo dinero sin tener que rendirle cuentas a nadie, ya que como socios y parceros del Gobierno Chino y del Partido Comunista Chino son libres de toda culpa.

Como funciona el negocio con China

Con los medios de información de su lado y muchas veces, con los organos de investigación contaminados con su influencia directa o indirecta (FBI, MI5, CIA, Interpol), estos modernos descendientes de los antiguos navegantes, siguen operando a sus anchas igual que lo hacían siglos atrás, nadie los toca y esto lopoemos decir con conocimiento de causa y con pruebas irrefutables, el problema es que en el mundo no hay un juez que los encauce.

Por ejemplo, las pruebas de sus vínculos con el narcotráfico sobran, pero de nada sirven, vean este video:

Todo ese dinero recolectado por los narcotraficantes que necesitan moverlo y limpiarlo progresivamente, por eso se ven obligados a apelar a estos herméticos, quienes lo reciben con condiciones  a través de Fondos especiales como Quantuum Found y muchos otros, en paraísos fiscales cómo las Islas Vírgenes, Luxemburgo,  Curaçao y muchos otros pequeños países que no controlan la procedencia de los dineros.

Por medios electrónicos ellos transfieren ese dinero a las ciudades Chinas, respaldados por los Bancos Centrales que también ellos dominan, se lo prestan a esas empresas chinas y cuando quieren lavarlo para reintegrarlo a sus inversionistas narcos, lo convierten en mercancía china que se vende en todo el mundo,  despachando legalmente ese dinero convertido en telas, sombrillas, zapatos, máquinas, relojes, computadoras, celulares y millares de productos más, ganando por todos los lados.

Esta es la razón para tener el dinero suficiente para comprar  y hacer en el mundo lo que les venga en gana, apostándo ahora a una dominación total, disminuyendo la población del mundo.

LOS GRANDES GRUPOS EMPRESARIALES CHINOS: ENTENDIENDO LOS MECANISMOS DEL CAPITALISMO DE ESTADO EN CHINA*

Porqué son la Herramienta Globalista

huawei

El gobierno de Estados Unidos parece haber decidido que es demasiado peligroso que una compañía china controle demasiada infraestructura 5G.

El foco puesto en Huawei tiene sentido dada la importancia de la tecnología, de los nuevos desafíos en complejidad y seguridad y por el hecho que la compañía pinta para ser un jugador tan enorme. Y como las empresas chinas responden al gobierno, las aparentes conexiones de Huawei con las fuerzas armadas nacionales, más los estrechos lazos entre la industria y el estado, la preocupación parece legítima.

Pero la actual pelea con Huawei demuestra lo vital que se ve la nueva tecnología para el futuro de la competencia global, el poderío económico y hasta la seguridad internacional.

El mayor peligro de las redes 5G dominadas por Huawei, radica en que al ser una compañía dominada por el Partido Comunista chines, en su ambición de dominar, con la red 5G tendría acceso a todas las bases de datos de identificación personal que hay en el mundo, con la posibilidad de ser usadas para identificación y control biométrico en todo el mundo, de hecho, ya actúa en ese campo con la empresa HinkVision

Una norma del Gobierno chino que entró en vigor en diciembre del 2019, obliga a las operadoras a recoger la información biométrica de todos los ciudadanos que den de alta una línea móvil.

Desde el pasado domingo, todos los usuarios chinos de teléfonos móviles que registren una nueva tarjeta SIM a su nombre deberán someterse a escaneos de reconocimiento facial, según recoge una nueva regulación aprobada por el Ejecutivo de Xi Jinping.

La norma, anunciada en septiembre, establece que las compañías de telecomunicaciones deben implementar soluciones de “inteligencia artificial y otros métodos técnicos” para verificar las identidades de las personas que den de alta una nueva línea móvil. Todas las tiendas físicas del país han tenido hasta el 1 de diciembre para introducir los nuevos estándares.

Los usuarios de telefonía móvil en el gigante asiático ya deben presentar en el momento de recoger su tarjeta SIM su documento de identidad o pasaporte, como se requiere en muchos países, y tomarse fotografías. Ahora, el Gobierno chino da una vuelta más de tuerca a este proceso y exige almacenar también sus datos biométricos.

Una información que, según explican desde el Ministerio de Industria e Información chino, ayudará a “proteger los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos en el ciberespacio”, contribuyendo a reducir el fraude y los delitos informáticos. Sin embargo, desde las organizaciones de derechos humanos denuncian que se trata de una medida más para reforzar el ya de por sí férreo control sobre los ciudadanos chinos en Internet. Cabe recordar que el gigante asiático cuenta desde 1998 con un gran cortafuegos digital que restringe el acceso de sus ciudadanos a contenidos en la web y a plataformas occidentales como Facebook o WhatsApp.

Lo que no está claro todavía es si los clientes que ya disponen de una línea móvil en China Mobile, China Unicom o China Telecom, las tres grandes operadoras del país, deberán proporcionar también sus datos de verificación biométrica. Las operadoras del país tenían 1.600 millones de suscriptores móviles a finales del tercer trimestre, según las estimaciones de GSMA Intelligence.

Vigilancia de la población

Las instituciones chinas han empleado ya en varias ocasiones la tecnología de reconocimiento facial para resolver casos polémicos y campañas como la que ha supuesto la detención de más de un millón de musulmanes uigures.

Hace un año, el Instituto de Secundaria Número 11 de la ciudad china de Hangzhou saltó a la fama tras instalar en sus aulas cámaras dotadas con tecnología de reconocimiento facial . Colocadas sobre la pizarra, esos aparatos de la firma Hikvision escanean cada 30 segundos los rostros de los jóvenes y mandan la información a un ordenador, donde se clasifican sus expresiones en siete emociones (feliz, triste, decepcionado, molesto, asustado, sorprendido y neutro) y se aplican algoritmos para medir su nivel de concentración. Con esos datos, cada estudiante recibe una puntuación, que se muestra en una pantalla instalada en la pared del aula. El nivel de atención general de cada clase también se proyecta en un monitor del pasillo para que toda la escuela pueda comparar su rendimiento.

EL ‘GRAN HERMANO’ CHINO

Durante años, China ha endurecido las normas de vigilancia para garantizar que todos los que navegan por Internet en el país lo hagan bajo su identidad real. En la práctica, esto hace muy difícil que los internautas puedan operar bajo un pseudónimo. En 2017, por ejemplo, obligaron a las redes sociales chinas a verificar la identidad de los usuarios antes de permitirles publicar contenidos online.

El reconocimiento facial juega un papel clave en el sistema de vigilancia de un país que espera contar con 400 millones de cámaras de seguridad en 2020. De hecho, su uso se ha extendido del mundo online al físico, siendo habitual su uso en estaciones, salas de conciertos y el transporte público. En la región china de Xinjiang, según reveló recientemente una investigación internacional de 17 medios, China usa el reconocimiento facial para identificar y detener a miembros de la minoría musulmana uigur.

controlbiometrico

Conclusión

Siendo los herméticos y el gobierno chino dueños de la mayoría de las acciones de Huawei, con la tecnología 5G quedarían en posesión de una herramienta de dominio universal, ya que todos los registros en la red, pueden ser centralizados y cada persona que use un celular vinculado a esa red, está entregando sus datos biométricos a ellos.

Vea el análisis completo sobre las 5 G en China, las Empresas Chinas, La Amenaza.

China Compra tierras y se apodera de regiones completas en todo el mundo.

landgab

Inversiones chinas en Argentina, Brasil, Chile y en toda África

La compra de tierras es el nuevo destino
Institutos, Observartorio de Política Internacional, Santa Fe.


La realidad que vive la sociedad China ha cambiado enormemente durante los últimos 20 años. Un crecimiento exponencial de la clase media y los cambios en la dieta de la población han llevado a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero. Argentina, junto a Brasil y Chile son uno de sus destinos favoritos.

China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo (proporción que ha ido reduciéndose a lo largo del tiempo por el uso excesivo de fertilizantes químicos y la contaminación). Es destacable también que los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina…) incrementaron el interés por los alimentos importados.

Por esta causa, y en los últimos 8 años, el gobierno Chino y empresas privadas de aquel país han invertido casi mil millones de dólares, en materia agrícola, en el extranjero. Y, la compra de tierras, es un importante destino para gran parte de este dinero. Como ejemplo, el grupo chino Shandong Ruyi adquirió la plantación de algodón más grande de Australia. Del otro lado del mundo, en Francia, multimillonarios chinos multiplicaron las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración.

Hoy, países en desarrollo como Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos se encuentran en la mira del gigante asiático, especialmente sus campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.

Cuando la empresa estatal china Chongqing Grain Group anunció que iba a invertir 300 millones de dólares en la producción de soja en la región oeste del estado brasilero de Bahía, en 2010, pecaron de inmodestia. Representantes de la empresa llegaron a visitar Brasil junto con el entonces presidente chino Hu Jintao para anunciar el negocio.

El proyecto formaba parte de una serie de inversiones anunciadas y emitía señales de un acercamiento cada vez más veloz entre Brasil y China. Sin embargo, la respuesta brasileña fue un balde de agua fría.

En ese mismo año, la denominada Abogacía General de la Unión –el organismo público que defiende los intereses del estado brasileño- restringió la venta de grandes extensiones de tierra a extranjeros. Argumentaba que la nueva regulación preservaba la soberanía nacional en un área estratégica.

Desde entonces, la presión para cambiar la ley no ha hecho más que aumentar. No obstante, a partir del cambio de gobierno de este año, las esperanzas de anular la decisión de la AGU se renovaron y diversos actores ya empezaron a moverse. Pero los ambientalistas y las comunidades tradicionales temen las consecuencias de un cambio, por creer que dificultaría la protección del medio ambiente y el mantenimiento de pequeñas propiedades.

Presión china

La presión para liberar el mercado latifundiario viene mayormente de China. Con la creciente demanda de alimentos y la guerra comercial con los Estados Unidos del gobierno Donald Trump, el gigante chino fue obligado a aumentar la importación de materias primas de otros socios comerciales.

Brasil ocupa un lugar destacado. China es el comprador más importante de la soja brasileña y la demanda de otros productos agrícolas producidos en el país aumenta día a día.  La posibilidad de comprar tierras en Brasil aumentaría el control chino sobre la producción de las tan deseadas commodities y terminaría con los intermediarios.

La llaman aumento de productividad, aumento de la riqueza y estímulo para el desarrollo, pero el dinero no se queda aquí.

Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Brasil-China (CCIBC), en las próximas semanas irá a Brasilia para tratar el tema con representantes del gobierno del nuevo presidente Jair Bolsonaro.

“En los últimos años, Brasil perdió 100.000 millones de dólares en inversiones de todo el mundo por causa de esa prohibición, que significa un atraso para Brasil. Todo el mundo quiere atraer capitales y Brasil se dio el lujo de rechazar capital”, afirma Tang.

Pero, según algunos especialistas, los efectos de terminar con las restricciones pueden ser devastadores para el país, porque facilita la destrucción de los recursos naturales y expulsa campesinos y pueblos originarios de sus tierras. La presión de la población desalojada del campo hacia áreas urbanas aumentaría los conflictos en el campo provocando una variedad de otros problemas sociales.

“La extranjerización de la tierra es un proceso de destrucción”, afirma Bernardo Mançano Fernandes, profesor de geografía de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), que estudia el tema hace décadas y lidera un grupo de investigación sobre extranjerización de tierras. “La llaman aumento de productividad, aumento de la riqueza y estímulo para el desarrollo, pero el dinero no se queda aquí.”

“Ese modelo producirá un estado de enriquecimiento para el propietario de las tierras y para los inversores, ellos sí que ganarán mucho dinero. Pero el 95% de la población encontrará un modelo cada vez más difícil de existencia porque perderán la tierra, no van a tener trabajo y van a vivir en la miseria”, añade.

Cerrado amenazado

El último texto del proyecto que relata el diputado Newton Cardoso Júnior (del partido MDB retira en forma total las restricciones para la venta de tierras a empresas extranjeras, excepto en la región del Amazonas, donde la legislación exige áreas de preservación de un 80%.

El cerrado se perjudicará más porque no es declarado patrimonio por la Constitución brasileña

Según el diputado, en el bioma amazónico la empresa extrajera sólo puede tener un máximo del 49% de participación en una sociedad que posea tierras. No obstante, en el caso de concesiones del sector de energía eléctrica y minerales, el proyecto no prevé restricciones para la adquisición de tierras.

El Cerrado, que se extiende a lo largo de una buena parte de la región Centro-Oeste, región donde la agroindustria más se ha expandido, será el bioma más afectado por el cambio en la ley, explica Lorena Izá Pereira, doctoranda de la Unesp.

“El cerrado se perjudicará más porque no es declarado patrimonio por la Constitución brasileña”, afirma.

Soberanía versus necesidad de crédito

Según algunos congresistas, la principal resistencia que se observa en el seno del nuevo gobierno con relación a la venta de tierras a extranjeros viene del mismo presidente Bolsonaro, que cree que el fin de las restricciones comprometería la soberanía nacional. El rechazo al avance de China en el país también es suyo.

Sin embargo, empresarios y congresistas apuestan al poder de persuasión del ministro de economía Paulo Guedes y de representantes del gobierno ligados a la agroindustria para hacer que el presidente cambie de idea. La llamada bancada ruralista – que representa los intereses de los grandes empresarios agroindustriales en el Congreso nacional – fue una de las fuerzas políticas más poderosas que hicieron posible la asunción de Bolsonaro durante la campaña presidencial del año pasado. El Ministerio de Economía informó que no emitirá comentarios sobre el tema.

Cardoso Júnior, relator del proyecto de ley que da luz verde a la venta de tierras brasileñas a extranjeros, dijo que ya hubo algunas conversaciones y que retomará las negociaciones con el Ministerio de Agricultura en febrero.

Newton Cardoso Junior, en el centro, durante la elección para nuevo líder del partido en la Cámara (Fabio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil)

Cardoso Júnior cree que la necesidad de obtener recursos para financiar el agronegocio será uno de los puntos estratégicos de las negociaciones, teniendo en vista el “deseo” del presidente de que haya más inversiones en el país, sobre todo en el sector de la agroindustria.

Como las fuentes de financiamiento doméstico son más caras, según el diputado, la necesidad de obtener recursos externos para darle crédito al agronegocio será una de las principales monedas de cambio en las negociaciones.

“Si el capital internacional va a financiar algo, necesita tener garantías. Y esa garantía puede ser la propia tierra”, afirma Cardoso Júnior.

Pero el diputado admite que el desafío será convencer al nuevo presidente de que un cambio de la ley puede comprometer la soberanía del país.

“Necesitamos presentarle una opción de seguridad jurídica pero que también garantice la soberanía”, afirmó Cardoso Júnior. “Entiendo que además podría ceder ante una restricción si entendiera que no se comprometerá la soberanía”.

Debido a las actuales restricciones, las empresas extranjeras no han realizado inversiones por grandes sumas de dinero en el mercado latifundiario brasileño. Según el legislador, algunas compañías terminan haciendo uso de algunas “artimañas jurídicas” realizadas por bufetes de abogados o contratos de accionistas que garantizan el acceso del extranjero a tierras brasileñas. Sin embargo, la solución genera inseguridad jurídica, pues impide a estas empresas declarar las tierras en forma oficial.

Gobierno amigo de la agroindustria

A pesar del discurso nacionalista de Bolsonaro, los especialistas creen que el gobierno ya está preparando el camino para anular las restricciones a la compra de tierras por parte de extranjeros para atender a los intereses de la bancada ruralista y de empresas multinacionales que poseen grandes inversiones en el país.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de la fuerza del agronegocio en el nuevo gobierno fue la transferencia al Ministerio de Agricultura del poder de realización de la demarcación de tierras indígenas y pertenecientes a quilombos (antiguas comunidades de ex esclavos) como uno de los primeros actos de Bolsonaro.

La cuestión, sin embargo, todavía no es un tema “muy pacificado ni bien resuelto” con los militares, afirma Richard Torsiano, ex-director de organización latifundiaria del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) y consultor de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO). Conocidos por su nacionalismo, los militares también forman una base muy importante del nuevo gobierno. Seis de los 22 nuevos ministros provienen de los cuarteles.

Si las restricciones se acabaran, se estima que la inversión china en compra de tierras en Brasil sería por valores que van de 1.000 a 2.000 millones de dólares por año, y aumentarían gradualmente hasta los 10.000 millones de dólares, afirma Tang.

Según Cardoso Júnior, solamente en silvicultura, podría traer a Brasil inversiones por valores que van de USD 30.000 a 40.000 millones si hubiera estabilidad en la cuestión de las tierras.

“Queremos que Brasil abra las puertas a la inversión y que genere empleos. Si hay estabilidad en la cuestión de las tierras, el país recibirá muchas inversiones. Y actualmente el sector rural es estratégico para el país”, dice.

El niobio y su silencioso impacto en Brasil

El consorcio_China Niobium Investment Holdings Ltd., formado por estatales chinas, adquirió el 15% de la CBMM en septiembre de aquel año, en una operación de 1.950 millones de dólares. La empresa posee el 75% de la producción global del ferroniobio, una aleación metálica de mayor resistencia que se utiliza para fabricar aceros con mayor valor agregado.

cbmm

Chinos invierten en la producción del mineral. Mientras tanto, se acumulan denuncias por contaminación

 

Compartir

Las explosiones en la mina de niobio china en Catalão, Goiás, impactaron los recursos hídricos, la calidad del aire y provocaron grietas en las paredes de las casas. (Imagen: ANM)

 

Cuando sus chances de ganar todavía eran mínimas, el entonces presidenciable Jair Bolsonaro vendía el niobio – material base que se utiliza en aleaciones metálicas livianas en las industrias aeroespacial, armamentista, automotriz, electrónica y de la construcción civil — como el gran salvador de Brasil.

En 2016, durante una visita a la productora más grande del mundo, la Compañía Brasileña de Metalurgia y Minería (CBMM), Bolsonaro dijo que el mineral podría ser “más importante que el petróleo” y resaltó la influencia positiva de la empresa en la ciudad de Araxá, en Minas Gerais, que había construido casas para los trabajadores y una escuela para sus hijos.

“Quisiera que el resto de las empresas particulares tuvieran este modelo de gestión”, afirmó Bolsonaro al finalizar la visita. “Y las públicas, más todavía. Seríamos un gran país, estoy totalmente seguro.”

Bolsonaro solamente tenía una crítica: la participación de empresas chinas en la extracción de niobio en Brasil, que consideraba excesiva. China no solamente compra más de un tercio de la producción brasileña de niobio, sino que, desde 2011, ya invirtió más de 3.000 millones de dólares en su extracción y enriquecimiento.

Ventas Globales de ferroniobio – CBNN 2017
Pie chart with 4 slices.
Fuente: Compañía Brasileña de Metalurgia y Minería
 
 

Ventas Globales de ferroniobio – CBNN 2017Fuente: Compañía Brasileña de Metalurgia y MineríaAmericas (Brasil, Estados Unidos)Americas (Brasil, Estados Unidos)Asia (Corea del Sur, Japon, India)Asia (Corea del Sur, Japon, India)ChinaChinaEuropaEuropaPowered by Highcharts Cloud

 
End of interactive chart.
 

El día a día de la minería en Brasil está lleno de contaminación ‘silenciosa’ que se viene arrastrando durante años y décadas”

Pero el otro lado de la historia no le llamó la atención: las cuantiosas y antiguas denuncias de comunidades que habitan el entorno de las minas de niobio sobre la existencia de contaminación en el aire y en cursos de agua y de enfermedades. Más allá de los embates geopolíticos y de los mitos, la producción brasileña viene causando problemas que prácticamente se desconocen.

“El día a día de la minería en Brasil está lleno de contaminación ‘silenciosa’ que se viene arrastrando durante años y décadas”, afirma Fray Rodrigo Péret, miembro del Grupo de Trabajo de Minería de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, quien hizo un seguimiento de las denuncias de contaminación en Araxá.

Inversiones chinas

En 2018, la CBMM exportó más de 84.000 toneladas de ese producto y el país que más compró fue China, con 30.000 toneladas. Recientemente la empresa anunció que planea expandir su producción anual a 150.000 toneladas hasta el 2020.

Con respecto al segundo polo productor global de niobio, éste es controlado por una empresa china de las ciudades goianas de Catalão y Ouvidor. La empresa China Molybdenum (CMOC), que está entre las mayores productoras globales de cobre, adquirió las operaciones de las minas de Chapadão y Boa Vista en 2016 por 1.500 millones de dólares. Así, CMOC se apoderó del 10% de la producción global. Actualmente también extrae fosfato en la localidad.

China ha consolidado su relación comercial con el estado de Goiás. En un lapso de diez años, ha más que triplicado su total de importaciones: de 736 toneladas que importaba en 2005, pasó a 2.729 en 2015.

Venta de niobio desde Goiás hacia China
Bar chart with 2 data series.
Fuente: Universidad del Estado de Goiás.
The chart has 1 X axis displaying Año.
The chart has 1 Y axis displaying Toneladas de niobio. Range: 0 to 4000.
 
 

AñoToneladas de niobioVenta de niobio desde Goiás hacia ChinaFuente: Universidad del Estado de Goiás.200520152016201702505007501000125015001750200022502500275030003250350037504000Powered by Highcharts Cloud

 
End of interactive chart.
 
 
 
 

“La demanda de niobio y su aplicación en la fabricación de acero se han transformado en estratégicas. Porque, al fin y al cabo, China posee megaestructuras de construcción civil e invierte en industrias de alta tecnología”, dice Ricardo Fernándes, profesor de la Universidad del Estado de Goiás (UEG).

El contexto inspiró, por lo menos parcialmente, la postura anti-china del ex-capitán del ejército y actual presidente. “No podemos hacer lo que hicimos hace poco, entregarle el niobio de Catalão a un país. ¿Es posible que pase algo así? El niobio debe ser nuestro, de una empresa brasileña”, afirmó Bolsonaro poco después de las elecciones de 2018, en una de sus transmisiones para sus seguidores.

Hegemonía global, daños silenciados

Bolsonaro quedó maravillado con la actuación de CBMM en Araxá. Pero no mencionó el costo humano de las operaciones. Hay denuncias de polución y contaminación además de impactos sociales sobre comunidades tanto de Minas Gerais como de Goiás.

El caso de Araxá, donde la mina opera hace más de cincuenta años, es el más duradero. El episodio más grave sucedió en 1982, se trató de un caso de contaminación que todavía no fue solucionado por completo y cuyos efectos perduran hasta los días de hoy.

En aquella época, el proceso de extracción de niobio realizado por CBMM producía una reacción química que generaba cloreto de bario soluble, que se depositaba en una de las represas del complejo minero.

La dependencia de Araxá en lo relativo a la recaudación, producción y distribución de CBMM es total. Con un modelo minero como éste, es difícil hacer una crítica, hacer que las cosas cambien

El bario comenzó a filtrarse en el interior de pozos de agua que abastecían a la población del barrio Complexo do Barreiro, situado en los alrededores de la mina, y también en cursos de agua ubicados muy cerca de la represa. Si es ingerida durante períodos largos, la sustancia pode provocar problemas graves de salud.

“Hubo contaminación principalmente porque los desechos y fluidos presentaban elevadas concentraciones de cloreto de bario, que es bastante soluble y se diseminó a través de medios subterráneos en tenores más elevados que los habituales, inclusive para esta región”, apunta una nota técnica de 2015, realizada en colaboración entre la Fundación Estatal del Medio Ambiente y el Instituto Minero de Gestión de Aguas, para dar seguimiento a la evolución del caso.

La empresa ha afirmado en reiteradas ocasiones que el desastre no afectó la Estancia Hidromineral de Barreiro y que la reparación de los pozos presenta resultados concretos. El lugar del hecho es el principal punto turístico de Araxá, famoso por el poder medicinal de sus aguas y su barro.

Desde entonces, la minera ha cambiado el método de extracción del niobio. Sin embargo, y más de tres décadas después, el problema de la contaminación no se resolvió. En 2018, el Ministerio Público del estado y la CBMM firmaron un acuerdo de reparación de los daños ambientales causados por la empresa.

517

procesos relativos a la contaminación de 1982 se negaron

El acuerdo se firmó menos de un mes después de que el Tribunal de Justicia de Minas Gerais negara, de una sola vez, 517 procesos relacionados con la contaminación ambiental de 1982. Los juicios fueron iniciados por moradores de Barreiro contra la minera y la empresa Bunge, haciéndolos responsables por los daños a la salud de la población.

Comunidad de campesinos en los alrededores de la CMOC. (Imagen: Ricardo Gonçalves)

Las denuncias y las resoluciones chocaron contra el poderío de la empresa, cuenta fray Rodrigo Péret.

“Se puede percibir la influencia política de CBMM en un episodio reciente, cuando la empresa contribuyó con recursos para la construcción de la nueva sede de la Cámara Municipal de Araxá”, afirmó.

Péret es miembro del consejo ambiental de la región y viene denunciando que la ciudad hace varios años que viene enfrentando problemas relacionados con la minería.

“La dependencia de Araxá en lo relativo a la recaudación, producción y distribución de CBMM es total. Con un modelo minero como éste, es difícil hacer una crítica, hacer que las cosas cambien”, completa Péret.

En Goiás también hubo denuncias relacionadas con la producción de niobio. Ricardo Fernandes, profesor de la UEG, realiza una investigación sobre el  tema desde 2010. Ha liderado estudios en la comunidad campesina de Coqueiros, ubicada en los alrededores del complejo CMOC, e hizo un levantamiento de las críticas de la población.

La lista de problemas incluye la disminución del flujo de las aguas de arroyos y nacientes, degradación del aire, contaminación sonora y grietas en las paredes de las casas resultantes de las explosiones de la mina Boa Vista.

“Algunas personas de la tercera edad relataron problemas respiratorios, los cuales se habrían agravado debido a partículas provenientes de la minería que están en el aire”, explica Fernándes. “Además, resaltaron que han sido presionados para vender sus tierras, lo que amenaza la memoria y las relaciones de pertenencia de las familias con el lugar”.

Algunos de los misterios que esconde la estación espacial de China en Neuquén

La estación espacial de China situada en Neuquén, que es manejada por una agencia que depende del Ejército Popular del presidente Xi Jinping, empezó a dejar de ser un misterio.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que dirige Raúl Kulichevsky, contestó a un pedido de informes presentado por Infobae sobre varios puntos del ambicioso proyecto que Beijing tiene en la Argentina con fines presuntamente pacíficos.

neuquen

autor

mdinatale@infobae.com
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

infobae-image

Por un lado, la Argentina colaboró desde abril del año pasado en el proyecto Chang-E 4 que investigó el lado oculto de la Luna y se acaba de conocer hace unas semanas a nivel mundial. Los científicos argentinos pueden ingresar allí solo una vez al día ya que el manejo de la estación de Bajada del Agrio está a cargo de funcionarios chinos.

Por otra parte, hay dos objetivos concretos que persigue hoy esta base de avistaje lunar de 200 hectáreas: observación radioastronómica y controles de telemetría, telecomando y control de misiones interplanetarias al espacio profundo.

El 13 de diciembre pasado, las autoridades de la CONAE recibieron la visita de la delegación china presidida por el Consejero Superior de la agencia China Launch and Tracking Control General (CLTC), Huang Quisheng, junto a representantes de Xi’an Satellite Control Center (XSCC), Beijing Aerospace Command Center (BACC) y Beijing Institute of Tracking and Telecommunication Technology (BITTT). Todas estas son las agencias espaciales que están a cargo de la base de Neuquén y que dependen directamente de los altos mandos del Ejército Popular de China.

infobae-image

Los visitantes chinos expresaron el agradecimiento a las autoridades de la CONAE por el apoyo brindado a la estación de Neuquén para lograr con éxito la misión Chang-E 4, lanzada al espacio el día 8 de diciembre del 2018 desde la plataforma de lanzamiento en Xichang, en China, con el objetivo de explorar el lado oculto de la Luna. El módulo Chang-E 4 ya orbita el satélite terrestre, paso previo al primer alunizaje en el lado oculto de la Luna.

Los agradecimientos de China hacia la Argentina no son para menos: la agencia CLTC operará en Neuquén durante 50 años con exención impositiva en un espacio de 200 hectáreas donde hoy los únicos que manejan esa estación son funcionarios chinos y la CONAE solo puede obtener datos de la gigante antena durante 1,40 hora por día. Todo esto, gracias a una ley aprobada durante el mandato de Cristina Kirchner a la que después Mauricio Macri le agregó una adenda para especificar el uso pacífico de la estación espacial.

Hay una gran diferencia entre la estación espacial de Malargüe y la de Neuquén: la de la UE depende de una agencia civil; la de Bajada del Agrio recibe órdenes del Ejército Popular de China

En la reunión que hubo en diciembre entre autoridades de la CONAE y la agencia espacial china se evaluaron los futuros pasos para ampliar la cooperación entre ambas instituciones. Esto es: extender el plazo para que la Argentina pueda sacar más provecho que apenas 1 hora 40 minutos diarios. Pero según trascendió hasta ahora no se llegó a ningún acuerdo sobre este sensible punto.

A partir de un pedido de informes que requirió Infobae a las autoridades de la CONAE se pudo saber que en la estación de Neuquén se está brindando “soporte de telemetría, seguimiento y control de las misiones del Programa Chino para Exploración de la Luna y programas de investigación científica del espacio lejano”.

Desde que empezó a operar en abril del año pasado, esta estación espacial en la localidad de Bajada del Agrio se convirtió en una de las tres estaciones en el mundo (junto a otras dos que están en China) dedicadas exclusivamente a dar soporte terrestre a la misión Chang-E 4.

“Para la Argentina, brindar apoyo a la instalación de la estación de Neuquén conlleva el beneficio de su uso por parte de nuestra comunidad científica para proyectos nacionales y/o en cooperación internacional, y ha abierto camino para nuevos proyectos espaciales a los que se sumará la Argentina”, revelaron a Infobae las autoridades de la CONAE.

Este beneficio se orienta, en principio, en dos direcciones: el uso para observación radioastronómica y para telemetría, telecomando y control de misiones interplanetarias al espacio profundo. Ya se comenzaron a realizar observaciones radioastronómicas por parte de investigadores argentinos, con el objeto de acercar esta tecnología de punta a la comunidad científica local y crear capacidades nacionales para su aplicación.

La CONAE explicó que, al igual que en el caso de la antena Deep Space 3 de la Agencia Espacial Europea en Malargüe, Mendoza, se trata de una tecnología que permite que las observaciones sean realizadas en forma remota. Sin embargo, Infobae pudo saber por información de la diplomacia de la Unión Europea y de Estados Unidos que hay una gran diferencia entre la estación espacial de Malargüe y la de Neuquén: la de la UE depende de una agencia civil mientras que la de Bajada del Agrio recibe órdenes directas del Ejército Popular de China.

En este contexto, no son pocos los investigadores y diplomáticos extranjeros que han cuestionado el eventual uso dual que podría darle China a esta base de Neuquén. Concretamente, se especula con la eventual intercepción de satélites de Estados Unidos o de la UE por parte de China.

infobae-image

De hecho, Infobae adelantó en forma exclusiva en octubre pasado que durante la reunión anual de la Comisión Permanente para el Desarme de la ONU se dio un cruce entre China y Estados Unidos, promovido inusitadamente por Argentina. Según consta en las actas de esa conferencia, a las que accedió este medio, y que se titulan bajo el rótulo “Prevención de una carrera de armamentos en el espacio exterior“, la delegación argentina que encabeza el embajador Carlos Foradori planteó la necesidad de acordar un programa de prevención y limitación a las estaciones espaciales por su eventual potencial para interceptar satélites.

Los delegados de Estados Unidos y el Reino Unido sostuvieron como “amenazas” el “atasco, cegamiento, colisión como arma” de los satélites interceptados desde bases espaciales. También hubo expertos de esos países que allí mencionaron el uso de la “guerra electrónica”, al evaluar que los satélites pueden verse afectados en su funcionamiento por el uso de rayos láser para dañar los sensores ópticos y la posibilidad de que se usen objetos espaciales de servicio por satélite para mover o dañar objetos espaciales.

Sin embargo, tras el arduo debate en Ginebra, China y Rusia se opusieron tajantemente a la propuesta argentina de ejercer mayores controles a las estaciones de avistaje lunar en el mundo y no se pudo concretar la idea. Existe una preocupación que fue planteada por referentes de la oposición y por algunos círculos militares de la Argentina respecto a las actividades que lleva adelante China sin control alguno de la Argentina.

El manejo de la base espacial

En este sentido, en el informe que pidió Infobae a las autoridades de la CONAE se detalló que “si bien por el momento no hay personal de CONAE instalado permanentemente en la estación de Neuquén, personal de esta Comisión concurre (allí) periódicamente”. También se detalló que para el ingreso al país, el personal chino participante debe obtener el visado correspondiente, el cual gestiona la CONAE ante las autoridades migratorias nacionales.

Por otra parte, la CONAE es la entidad certificante ante la AFIP para la adquisición e importación de bienes y servicios por parte de CLTC, el organismo encargado de la red de estaciones terrenas de China, que opera la estación de Neuquén.

Desde la Comisión de Actividades Espaciales de la Argentina se encargaron de resaltar que la cooperación de CONAE con CLTC “se realiza exclusivamente con fines pacíficos de acuerdo con el Tratado de Naciones Unidas sobre los Principios que deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (1967), del cual tanto Argentina como China son parte”.

La embajada de China en Buenos Aires no respondió los pedidos de informe que requirió también Infobae para esta nota.

Conclusiones finales

Todo lo que hemos visto, podemos sacar una fácil conclusión, de acuerdo con el volumen de inversiones que tienen los Herméticos en China y el avance de este país en el concierto mundial nos deja más de una preocupación:

  1. China es tan víctima como somos los demás países del mundo, solo que ellos se creen dueños de esa riqueza, pero en realidad no lo son.

  2. Con China ellos comprobaron que podían dominar y superar sus expectativas y quieren exportar ese modelo a todo el mundo.

  3. Las Empresas chinas producen a menor costo al tener mano de obra semi-esclava, con esa estrategia quiebran a las demás compañías en el mundo, eso produce el deterioro económico de los  países y ellos aumentan la posibilidad de eliminar fronteras.

  4. Demuestra que el dominio Global si es posible y lo mostrado en las películas supuestamente de ciencia ficción como Star Wars y el 5o Elemento eran sólo una muestra de sus propósitos.

Necesitamos divulgación

Una golondrina no hace verano, pero si se reúnen varias comienza la generación de masa crítica y eso fortalece cualquier idea o institución. Esta propuesta es replicable en cualquier parte del Mundo, si está de acuerdo con sus conceptos, comparta nuestras ideas.

La opción de cambio depende de nosotros mismos

Esta es una invitación formal para que todas las personas que quieran hacer algo real con el fin de cambiar la situación, se integre a esta iniciativa que es para el beneficio de todos todos

info@cocogum.com.co – info@racional.net.br – Whatsapp 55 (11)9 4823 9304 – Gustavo Mejía Quintero
plugins premium WordPress
Chat Racional
Contactenos
Contactenos