Revoluciones Siglos XVIII y XIX

LAS SOCIEDADES SECRETAS EN EUROPA DEL LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Hay una serie de hechos que confunden a mucha gente, la separación de los Masones no equivalía a separar sus objetivos que siguen siendo los mismos, los Herméticos siguen su Codex Lux pero eso no impide que participen de Loias Masónicas y lo mismo sucede con los Masones, pueden pertenecer a una logía pero pueden seguir el Codex Lux.

Existen una serie de datos y de indicios que prueban que la masonería participó en el movimiento de las Luces. Procedentes de una Inglaterra que ha hecho ya su revolución, la masonería se instala en Francia en unos momentos en que la sociedad burguesa aspira a la libertad después de la muerte de Luis XIV quien los había excluido del poder. Ahora bien, la masonería se presenta precisamente como garante de la libertad, puesto que se propone acoger a todos los hombres de bien.

francmason

Nace el Movimiento FrancMason

Apartada del poder durante el reinado de Luis XIV, la alta nobleza que había participado en la Fronda, toma su revancha durante la Regencia, constituyendo el partido de los Duques. Y es bien significativo de hecho de que sean precisamente esos «Duques», grandes aristócratas, príncipes de sangre, quienes se inician en la masonería cuando la implantan en Francia los viajeros ingleses.

La masonería del Rito Escoces es de origen protestante y sus importadores en Francia son esencialmente jacobinos, es decir, católicos romanos. Luis XV y Fleury quieren conservar las buenas relaciones con Inglaterra y, al mismo tiempo, la mayoría de sus ministros pertenecen a la Orden. Pero, para asegurarse su lealtad, hacen dimitir a Lord Derwentwater, católico, y lo substituyen por el duque de Antín, también católico, pero galicano.

Algunos masones concebían ya en 1737 que, so capa de deísmo, la Orden podía orientarse hacia una religión natural en la que habían de desembocar fatalmente todas las Iglesias. El temor de Ramsay se transforma rápidamente en algo real en la práctica masónica. En 1744, la logia La Francesa del Oriente de Toulouse adoptó la decisión de no exigir en adelante a los nuevos iniciados que prestasen juramento sobre el evangelio de S. Juan. Es cierto que la logia Inglesa de Burdeos reaccionó inmediatamente contra este acuerdo. Pero la decisión ya había sido tomada.

La evolución de los rituales masónicos confirma esta tendencia. Su examen prueba que se secularizan como la Francmasonería. En el rito francés ya no se trabaja bajo los auspicios del Gran Arquitecto del Universo y la finalidad de la masonería es puramente laica. También se podría mostrar que la elección de los títulos distintivos de las logias se inscribe cada vez más en el sentido de la ideología de las Luces. El tema dominante es el de la Amistad, la Concordia, la Unión, los Corazones, la Armonía, la Beneficencia, la Fraternidad, etc.

La Revolución Francesa

En el último tercio del siglo XVIII, Francia se encuentra en crisis: agobiada por los impuestos, las cajas están vacías. Es sabido que para hacer frente a esta situación que se agravaba por momentos, Luis XVI aceptó, a instancias de su ministro Calonne, quien ya se había reunido con los ricos comerciantes y poderosos señores de tierras (herméticos) para convocar una asamblea de notables encargada de aprobar la política financiera del ministro. La mayoría de sus miembros eran masones. Calonne propuso la igualdad fiscal, que fue rechazada por todos los hermanos y por el alto clero, con la única excepción del masón Montmorency-Luxembourg, gran administrador del Gran Oriente, que la aprobó.

¿Qué deducir de todo ello? En primer lugar, que los masones estaban divididos y que el administrador general, en su calidad de jefe del Orden, no había logrado imponerles una política común. En segundo lugar, que enfrentados al problema de la igualdad fiscal, los masones de la nobleza se acuerdan de sus privilegios y los reclaman.

Todos los historiadores hacen notar que hacia 1780 la Orden se resiente de la crisis que afecta al mundo profano. Los clubes, las sociedades de lectura, las agrupaciones de toda índole que proliferan en esos momentos ponen de manifiesto que ya no se considera a las logias como el lugar por excelencia donde podría saciarse la sed de libertad y de pensamiento que caracteriza a los años finales del siglo.

Si encontramos gran número de masones en los clubes es porque el Templo, en el que se habían desarrollado todos esos ideales de libertad, igualdad y tolerancia, no colmaba ya las apetencias de muchos masones pertenecientes con frecuencia al tercer estado o a la aristocracia liberal. Las logias se vacían de 1787 a 1793. Tenemos algunas cifras referentes a Marsella, Toulouse o Lyon, y esas cifras indican en todos los casos que los efectivos de las logias descienden aceleradamente

revolucionfrancesa

El “Juramento del Juego de la pelota” fue un compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado

Existió en Francia, poco antes de la Revolución francesa, una logia de francmasones, la cual se hizo llamar de manera muy similar a la orden de los Iluminados de Baviera de Adam Weishaupt, “Les illuminés”. Ya que este grupo era pequeño y menos influyente, molestó tan poco como el hecho, de que los illuminés franceses eran adeptos a una tendencia mística y a la iluminación radical de Adolph Von Knigge, lo cual Weishaupt no tenía en mente.

En febrero de 1787, se llevó a cabo en Francia la Asamblea de los Notables, convocada por Charles Alexandre de Calonne. La logia “Philalèthes”, fundada por el guardián general del tesoro real, Savalette de Langes, se constituyó en 1787 en una logia gemela secreta deseando luchar contra la monarquía.  Esta logia era la gemela de la logia “Amis réunis”, que reunía altos cargos de la monarquía. 

Esta logia gemela, en su segundo convento, recibió como invitado a Johann Joachim Christoph Bode, miembro de los Illuminados, donde leyó un ensayo suyo. Fue decidido la creacíon de otra logia secreta, los “Philadelphes”, activa en el processo revolucionarío.  La logia “Philalèthes”, también recibió al barón William von den Busche, otro alto cargo de los Illuminados. Esas dos visitas se produjeron entre 1788 y 1789. 

SOCIEDADES SECRETAS Y SU CONTINUIDAD EN USA

La historia de los practicantes de la Kabbalah en Estados Unidos comienza desde la época colonial, cuando llegaron las primeras comunidades judías, principalmente sefardíes (que huyeron de la persecución con la inquisición en  España y Portugal), compuestas también por comerciantes semitas que se asentaron en las nuevas ciudades. la comunidad judía de Charleston, Carolina del Sur, era la más extensa de América del Norte.

Entre esos emigrantes, ingresaron muchos practicantes de la Kabbalah, que se establecieron siguiendo con sus prácticas Herméticas y fueron esos grupos los que facilitaron y fomentaron la llegada de las nuevas ideas independentistas  con el fin de conseguir sus objetivos, como el de reclutar en forma anónima a los integrantes de las nuevas Logias o grupos libertarios en las universidades, centros de lectura y en las reuniones sociales.

4dejulio

4 de Julio, se firma el Acta de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica

Para la historia norteamericana fue muy importante la participación de la masonería que fue impulsada y apoyada por los herméticos, de hecho, la mayoría de los que firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, eran distinguidos “hijos de la viuda”, tal como se conoce a los miembros de la hermandad.
Las logias masónicas de las denominadas trece colonias norteamericanas, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New York, New Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia, fueron el foco de la insurrección contra la dominación británica.

(Para los practicantes de la Kabbalah Práctica, como hijos espirituales de Hiram Abi, el arquitecto, un hijo de la viuda, y como vinculados a la Luz de Osiris-Horus, y al Espíritu gnóstico-Joánico del Nuevo Testamento, se han llamado también Los Hijos de la Viuda.)

Ellery, Franklin, Hancock, Hewes, Hooper, Paine, Stockton, Walton y Whipple.

Así, nueve de los trece delegados que rubricaron los artículos de la nueva confederación eran masones: Adams, Carroll, Dickinson, Ellery, Hancock, Harnett, Laurens, Roberdau y Bayard Smith, y masones fueron también los hombres que firmaron la constitución estadounidense: Bedford, Blair, Brearley, Broom, Carroll, Dayton, Dickinson, Franklin, Gilman, King, McHenry, Paterson y Washington.

La gran mayoría de los congresistas que ratificaron dichos acuerdos eran igualmente miembros de la hermandad masónica y por otro lado, además, la gran mayoría de los altos mandos del Ejército republicano que se enfrentó a las tropas británicas estaba constituida por iniciados en los misterios bajo la égida de la escuadra y el compás.

Tal fue la preponderancia de los practicantes de la  Kabbalah Práctica que facilitaron la creación de las lojas masónicas en los inicios y en el desarrollo de la nación norteamericana, que ha sido denominada por muchos como una nación masónica y, la verdad sea dicha, Estados Unidos ha encarnado como ninguna otra nación en el mundo los principios libertarios del ideal de los hermanos laborantes en las logias filosóficas.

Más allá de lo anecdótico, lo cierto es que la doctrina de la Kabbalah por tras de la hermandad masónica podría haber motivado a una parte considerable de los miembros de las logias, en el sentido de que los colonos eran víctimas de un complot para socavar sus libertades individuales y, en consecuencia, ver las acciones de los británicos como oscurantistas, tiránicas y opuestas a los principios de la razón y la justicia natural y, por lo mismo, conllevar a que muchos masones se integraran activamente en la faena independentista.

Así, los practicantes de la Kabbalah le mostraban a sus patrocinados el elegir entre lealtad a la corona británica que exigía subordinación a un poder situado allende los mares, visto como abusador, y la defensa de una autonomía política y unos derechos individuales salvaguardados por un poder local, pudo haber decidido a los masones a declararse mayoritariamente a favor de la independencia. Todo lo cual, hay que decir, venía a ser favorecido por el secretismo consustancial a las hermandades juramentadas en lo iniciático; es decir, por la viabilidad para conspirar que otorgan las logias.

Obviamente, no todos los masones eran independentistas y no todos fueron reclutados por los Herméticos, , pero no está dentro de lo desacertado pensar que las ideas que aglutinaban a los “hijos de la viuda” tendrían una participación, más o menos directa, más o menos indirecta, aunque nunca abiertamente, en el desencadenamiento de la revolución norteamericana, pues, como es natural, en aquellos que derivaban en conspiradores a favor de la independencia, ese cuerpo del pensamiento masónico debió haber aumentado sus celos y su convencimiento de defender con las armas en la mano los derechos del individuo; del masón en tanto individuo por excelencia.

Así, si los hombres de la revolución norteamericana estuvieron interesados en el papel de la virtud libertaria, como la historiografía ha enfatizado hasta la saciedad, la Kabbalah siempre por tras de la masonería pudo entonces haber profundizado o exacerbado este interés libertario y, naturalmente, profundizado o exacerbado también en el sentido de la responsabilidad para con la patria y la obligación de ayuda y protección entre los que se sumaron y dirigieron el movimiento independentista en contra del imperio de los británicos.

Calaveras y Huesos es una sociedad secreta estudiantil de los Estados Unidos, fundada en 1832. Fue introducida en la Universidad de Yale por William Huntington Russell y Alphonso Taft en 1833.

Entre 1831 y 1832, Russell estudió en Alemania, donde supuestamente fue iniciado en una sociedad secreta alemana, lo que habría inspirado la creación de Skull and Bones. Esta hipótesis fue confirmada durante los trabajos realizados en la sala de convenciones Skull and Bones. La sociedad fue incorporada por la Russell Trust Association en 1856. En 1846, Russell se convirtió en miembro de la asamblea estatal de Connecticut y en 1862 fue nombrado general de la guardia nacional.

Alphonso Taft se convirtió en Ministro de Guerra en 1876, y luego en Vicepresidente General y Embajador de los Estados Unidos en Rusia en 1884. Su hijo, William Howard Taft, más tarde se convirtió en magistrado y luego en Presidente de los Estados Unidos. Yale es la única universidad con sociedades secretas donde solo se admiten adultos mayores, es decir, ex alumnos. Los otros dos son Scroll and Key (“Key and Parchment”) y Wolf’s Head (“Wolf’s Head”).

Universidad de Yale (Skill & Bones)

skullandbones

Los candidatos son exclusivamente hombres blancos, protestantes, y generalmente son de familias muy ricas. A menudo, sus padres ya eran miembros de la orden. En el último año de estudio, se llaman caballeros.

Hay posibilidades de conexiones de Skull And Bones con la CIA, Illuminati, Bilderbergers y la masonería. Tales teorías fueron la base de la película The Skulls (Sociedad Secreta) que aborda una sociedad secreta altamente sofisticada, haciendo una clara alusión a Skull and Bones.

La asociación también se incluyó, así como el grupo Whiffenpoofs, en la película de 2006 The Good Shepherd, sobre los orígenes de la CIA, en la que el personaje principal pertenece a Skull and Bones.

En las elecciones presidenciales de 2004 en los Estados Unidos, los candidatos demócratas y republicanos eran miembros de la sociedad.

George W. Bush asumió públicamente que era miembro de Skull and Bones, así como su oponente en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos (2004) John Kerry.

Miembros:

William Howard Taft. – Secretario de guerra (1904-1908) y 28 ° presidente de los Estados Unidos, hijo de Alphonso Taft, fundador del grupo.

John Kerry. – Se desempeñó como senador del Partido Demócrata de Massachusetts (1985-2013) y también como Secretario de Estado de los Estados Unidos (2013-2017).

George Herbert Walker Bush. – Productor y empresario petrolero de Texas. Fue el 11 ° director de la CIA y el 41 ° presidente de los Estados Unidos.

George Walker Bush. – Gobernador de Texas (1995-2000) y 43º presidente de los Estados Unidos.

En el cine

Sociedad secreta, 2000, por el director Rob Cohen.

El buen pastor, 2006 dirigida por Robert de Niro, con Matt Damon.

Universidad Cornell

La Universidad Cornell alberga una rica historia de las sociedades secretas en el campus. Andrew Dickson White, el primer Presidente de la Universidad Cornell y él mismo miembro de Skull and Bones, se dice que alentó la formación de un sistema de sociedadades secretas en el campus.1​ donde hay más de dos docenas de diferentes sociedades secretas.

cornell

Universidad de Cornell

Sin embargo, la liberalización de la década de 1960 significó el final de la mayoría de estas sociedades, ya que los estudiantes se rebelaron contra su creación puesto que involucraba la permanencia de poderes oligárquicos.

La mayoría de las sociedades desparecieron o se inactivaron en un muy corto período de tiempo. Hoy sólo dos organizaciones operan en el campus, Sphinx Head (1890) y Quill and Dagger (1893).

Cada sociedad tiene por objeto honrar al 1% superior de la promoción de cada año en razón a servicio a la comunidad, liderazgo y servicio a la Universidad Cornell. La membresía es mutuamente excluyente entre las dos organizaciones.

Universidad de Darmouth

La Universidad Cornell alberga una rica historia de las sociedades secretas en el campus. Andrew Dickson White, el primer Presidente de la Universidad Cornell y él mismo miembro de Skull and Bones, se dice que alentó la formación de un sistema de sociedadades secretas en el campus.1​ donde hay más de dos docenas de diferentes sociedades secretas.

dartmouthcollege

Universidad de Darmouth

Seis de las ocho sociedades mantienen en secreto sus miembros, mientras que las otras sociedades mantienen algunos elementos como secretos. Según la universidad, “aproximadamente el 25% de los miembros superiores de la clase están afiliadas a una sociedad senior.”

La administración del sistema de sociedades secretas de la universidad en Dartmouth se centra en el manejo y aprovechamiento de las listas de miembros, y que difiere de la de Yale, aunque hay paralelismos históricos entre los dos sistemas de sociedades del Colegio.

Universidad de Harvard

Cambridge no califica a sus sociedades como “sociedades secretas” sólo porque en el contexto de Harvard, esta denominación no es necesaria para transmitir las características idénticas a los colegiados de “sociedades secretas” en otros lugares.

Entre estos los principales son el secretismo acerca de sus respectivas selección y procedimientos de elección, que siempre ha suscitado el debate sobre el elitismo, opacidad total en lo que respecta a su puesta en marcha y el cumplimiento de los rituales, el no conocimiento público de las listas de miembros de pleno derecho, y el mantenimiento de sus edificios en custodia por las organizaciones de exalumnos.

universidaddeharvard

Universidad de Harvard

Seis de las ocho sociedades mantienen en secreto sus miembros, mientras que las otras sociedades mantienen algunos elementos como secretos. Según la universidad, “aproximadamente el 25% de los miembros superiores de la clase están afiliadas a una sociedad senior.”

La administración del sistema de sociedades secretas de la universidad en Dartmouth se centra en el manejo y aprovechamiento de las listas de miembros, y que difiere de la de Yale, aunque hay paralelismos históricos entre los dos sistemas de sociedades del Colegio.

La variación es notable en su tamaño, aproximadamente sesenta estudiantes por club (las sociedades Yale son de 15-16 personas de la tercera clase). Además, varias permiten a no miembros dentro de sus edificios en compañía de miembros en momentos determinados de la semana (o deja sólo a los huéspedes del sexo opuesto, pero no del mismo sexo de los miembros).

Sin embargo, las sociedades Porcellian y Delphic nunca permiten que los estudiantes no miembros ingresen a sus edificios, y a los no miembros de la facultad de Harvard sólo en muy raros casos. “Punch Season” y “Final Dinner” es análoga a “Tap” de Yale “Temporada Punch” y la “Cena Final” “Toque”, de Yale. Clubes Finales de Harvard incluyen:

Masculinas

A.D. Club, (1836) sucesor de la fraternidad Alpha Delta Phi

Fly Club, (1838) sucesor secondario de la fraternidad Alpha Phi Delta

The Phoenix – S K Club (1897)

Porcellian (1791 , la más famosa y, a menudo, hermanada con Skull and Bones de Yale .

Otros

The Signet Society, un club literario de Harvard en lugar del Club Final, también es considerado en la escuela y por los miembros como una sociedad “semi-secreta “

Golden Star Society, es una sociedad fundada en 1902 en Londres y cuyos miembros han sido notables catedráticos, políticos y escritores. Sede actual Barcelona, Presidente sr. D. Mark Schindler.

En este Blog se analizan las 100 mayores Sociedades Secretas existentes en USA.4

EVIDENCIAS DE LA KABBALAH PRÁCTICA EN LATINOMÉRICA

Todos los países de América recibieron emigrantes Sefardíes durante la época de la Colonia, se nota su influencia en todos los aspectos de las nuevas naciones, siendo más visibles en unos países, debido a sus legidlaciones, pero en general, los seguidores de la Kabbalah siempre tienen un comportamiento similar.

Argentina

Los judíos que huyeron de la Inquisición se establecieron en Argentina, pero se asimilaron a la sociedad argentina “no judía.” Comerciantes portugueses y contrabandistas en el Virreinato del Río de la Plata fueron considerados por muchos como criptojudíos, (Seguidores de la Kabbalah), pero no emergió ninguna comunidad después de la independencia de la República Argentina.

Después de 1810 (y hasta a mediados del siglo XIX), judíos, especialmente de Francia, comenzaron a establecerse en Argentina. Para el fin del siglo, al igual que en Estados Unidos, muchos llegaron de la Europa oriental (principalmente de Rusia, Ucrania y Polonia) huyendo de la persecución zarista. Al llegar fueron llamados “rusos” en referencia a su región de origen (ver Imperio ruso).

Argentina es hogar de aproximadamente 230.000 judíos, de los cuales la gran mayoría reside en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata y San Miguel de Tucumán; y se considera la tercera comunidad judía más grande del continente americano después de las de los Estados Unidos y Canadá, y la séptima más grande del mundo. Legalmente la comunidad judeoargentina recibe siete días feriados por año, siendo los primeros dos días de Rosh Hashaná, un día por Yom Kipur, y los primeros y últimos dos días de Pésaj según la ley 26.089.

Bolivia

La presencia judía en Bolivia data de la conquista española en el inicio del periodo colonial. Durante el siglo XVI, uno de los principales destinos para judíos sefarditas conversos en América fue Santa Cruz de la Sierra, en la actual Bolivia. En 1557 varios judíos conversos del Paraguay y Buenos Aires partieron junto con el conquistador Ñuflo de Chávez y estuvieron entre los pioneros que fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Entraron por el mar, Con el auge minero del siglo XVI, algunos marranos se afincaron en Potosí, pero pronto lograron éxito económico en la minería y el comercio y fueron presa de la persecución por parte de la recientemente creada Inquisición y las autoridades locales en Potosí y la vecina La Paz, quienes los acusaban de ser judeizantes (seguidores de la kabbalah). Por este motivo, la mayoría de estas familias de origen judío converso también se mudaron a Santa Cruz, ya que esta población era el asentamiento más remoto e aislado, y porque la Inquisición no acosó a los conversos de Santa Cruz.

Estos sefarditas se establecieron en la ciudad de Santa Cruz y sus pueblos aledaños de Vallegrande, Postrervalle, Portachuelo, Terevinto, Pucará, Cotoca y otros que fueron poblados por familias de esta ciudad7 (Santa Cruz durante la colonia y al principio del periodo republicano incluía los actuales departamentos de Beni, Pando y las regiones chaqueñas de Chuquisaca y Tarija hasta el Río Pilcomayo).

Curiosamente, es un hecho que muchas de las familias católicas más tradicionales de Santa Cruz son de origen judío. Algunos rasgos de esta presencia judía aún se mantienen vivos y han influenciado la cultura local. Hasta las primeras décadas del siglo XX, varias familias cruceñas guardaban candelabros de siete brazos y servían platos preparados de manera que recuerda a la cocina kosher. 

Algunas familias antiguas aún acostumbran encender velas los viernes al anochecer, y llorar sentados en el suelo la muerte de sus parientes queridos. Después de casi cinco siglos, algunos miembros de estas familias aún reconocen su origen judío, pero practican el catolicismo (en algunos casos con sincretismos judíos).

Desde la independencia en 1825 hasta principios del siglo XX, el flujo de inmigrantes judíos se limitó a algunos mercaderes (tanto sefarditas como judíos alemanes), quienes en su mayoría se casaron con mujeres del país y fundaron familias que se hicieron parte de la sociedad boliviana de religión católica. Este fue el caso en las regiones orientales de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, donde la mayoría de estos mercaderes llegaron ya sea vía Argentina o Brasil.

En la primera mitad del siglo XX, el flujo de inmigrantes judíos se incrementó sustancialmente. En 1905, un grupo de judíos rusos y argentinos emigró a Bolivia. En 1917, se estima que había tan solo 20 a 25 judíos practicantes viviendo en el país. En 1933, cuando empezó el régimen Nazi en Alemania, había 30 familias judías.

A fines de la década de 1930, cuando la mayoría de los países de América habían dejado de otorgar visas a los refugiados judíos, Bolivia -bajo la presidencia del general Germán Busch Becerra- abrió sus puertas a miles de judíos. El presidente Busch (de padre alemán y madre boliviana ) fue un promotor de la migración judía, quien junto con el empresario minero Mauricio Hochschild (judío alemán) apoyaron el desarrollo de colonias agrícolas judías en las zonas tropicales de Yungas (La Paz), Ichilo (Santa Cruz) y Chapare (Cochabamba).8 Hasta 1942 ya había aproximadamente 7.000 judíos. 

Sin embargo, unos 2,200 judíos dejaron Bolivia en la década de los 1940. Aquellos que quedaron, crearon comunidades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija y Potosí. Después de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de judíos polacos también se estableció en Bolivia. Desde 1939, las comunidades judías lograron mayor estabilidad. 

No obstante, los presidentes que sucedieron a Busch fueron menos entusiastas de la migración judía, el antisemitismo se manifestó en varias ocasiones en las ciudades de La Paz y Cochabamba, donde hubo lamentables ataques a negocios de judíos y entidades de la comunidad. Con la revolución de 1952, gran parte de la comunidad partió hacia otros países, como Estados Unidos, Israel y Argentina.

En las últimas décadas (1990-2000), la comunidad judía de Bolivia ha disminuido aún más debido a la emigración hacia otros países, nuevamente encontrándose Israel y Estados Unidos, entre otros, entre los países más elegidos para emigrar. De seguir así la tendencia a la emigración, se calcula que la población judía de Bolivia desaparecerá casi por completo en un período de 10 a 20 años.

En la actualidad, hay aproximadamente 600 judíos viviendo en Bolivia. Existen sinagogas en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. La mayoría de los judíos bolivianos viven en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz.10 La comunidad judía de La Paz es principalmente ortodoxa, la de Cochabamba es más conservadora o masortí, mientras que la de Santa Cruz de la Sierra es de carácter más reformista

Brasil

Los judíos se establecieron temprano en la historia de Brasil, especialmente cuando estaba bajo el control holandés. Erigieron una sinagoga en Recife – la sinagoga primada de América – en 1636. La mayoría de estos judíos habían escapado de España y Portugal durante el restablecimiento de la Inquisición, primero en Portugal, luego en España, y finalmente en Portugal. Llegaron primero a Holanda para aprovechar la libertad religiosa que les permitía aquel país.

Los judíos se restablecieron en Brasil en el siglo XIX, después de su independencia, e inmigraron en forma más o menos constante hasta principios del siglo XX.

Como resultado de la gran emigración de sefardíes en la época de la colonia huyendo de la inquisición y de la humillación de ser despreciados por ser “sucios de sangre”, desde España y Portugal llegaron muchas familias y aventureros descendientes de esos primeros navegantes fenicios, se establecieron en el corredor de Minas Geraís.

Hay  aproximadamente 95,000 judíos viviendo en Brasil hoy en día y tienen puestos muy importantes en una gama de campos incluyendo la política, los deportes, la academia y el comercio, y forman una parte importante de la sociedad brasileña. La mayoría de los judíos brasileños viven en el estado de São Paulo (San Pablo) pero hay comunidades también en Río de Janeiro, Río Grande del Sur, Minas Gerais, Paraná, Bahía y Pernambuco.

Como ejemplo de esa participación, tenemos el caso de Joáo Ramalho, el Patriarca fundador de la Paulistanidad y primer colonizador del planalto paulista. Nació en Vouzela, distrito de Viseu, Portugal, entre 1485 y 1493 y murió en São Paulo, entre 1580 y 1582.

Según sus palabras, habría llegado a Brasil aproximadamente en 1512, sin saber si era un náufrago o un exiliado. algunos estudiosos creen que podría ser parte de las expediciones de João Dias Solis o Fernando de Magalhães.

Fue el primer europeo en escalar la montaña, entonces llamada Paranapiacaba (el lugar donde se ve el mar), hacia el altiplano, donde estableció contacto con los indios Guaianases, siendo aceptado por el jefe de esta tribu, Tibiriçá, quien, simpatizando con él , ofrece a su hija M´bicy (Flor de Árvore), también conocida como Bartira o Portira, como esposa, presuntamente en 1515, con quien tuvo numerosos hijos.

La Influencia de la Kabbalah en el resto de América

ramalho

En 1532, consciente de la llegada de una expedición extranjera a la costa, y de que los indígenas podían hostigarla, decidió ir, junto a otro habitante portugués, Antonio Rodrigues, residente en Tumiaru (cerca de Bertioga), casado con una hija de Piquerobi. (hermano de Tibiriçá), para conocer a los recién llegados, para asegurar el desembarco en paz y amistad.

La sorpresa de ser recibidos por dos blancos fue enorme para los recién llegados, que estaban al mando de Martim Afonso de Souza, enviado por el rey de Portugal, D. João 3º, para investigar las tierras del sur, hasta los límites marcados. por el Tratado de Tordesillas.

João Ramalho fue un gran colaborador de Martim Afonso, habiendo ayudado en la fundación de Vila de São Vicente el 22/1/1532. Su relación con el cacique Tibiriçá facilitó enormemente la relación entre colonos e indígenas. De tamaño gigantesco, todos lo respetaban. Tomé de Souza escribió al rey de Portugal D. João 3 °: “tuvo tantos hijos, nietos y bisnietos que no me atrevo a decirle a Vuestra Alteza, tiene más de 70 años, pero camina nueve leguas (la legua portuguesa equivale a cinco kilómetros) antes de la cena y no hay un solo hilo blanco en la cabeza o la cara “.

Su descendencia era numerosa, contando con innumerables hijos legítimos y bastardos; quizás de este hecho surja la designación de “colono”. A pesar de su vida de polígamo, era religioso. Todos sus hijos, legítimos o no, fueron bautizados. En una conversación con el padre Manoel da Nóbrega, afirmó que se había casado en Portugal con Catarina Fernandes das Vacas, a quien nunca volvió a ver y que no sabía si aún vivía.

Por este motivo, en 1550 fue excomulgado por el jesuita Simão de Lucena, sospechando su orígen Sefardi y por vivir “el amanecer” con Bartira. Nóbrega escribió al reino para enterarse de la existencia de Catarina y posteriormente casó a João Ramalho con Bartira, después de una vida en común de 40 años, ya con el nombre de Izabel Dias, luego de convertirse a la religión católica.

João Ramalho acompañó a Martim Afonso de Souza a la meseta de Piratininga, recibiendo una sesmaria, en 1534, en la que fundó la aldea de Santo André da Borda do Campo (hoy São Bernardo do Campo), elevada a aldea el 8/4/1553, por Gobernador general Tomé de Sousa, siendo nombrado alcalde y jefe de guardia del campamento y, más tarde, capitán (1/7/1553).

También fue concejal (1553 y 1558). A sus expensas fortificó el pueblo, con una trinchera y cuatro baluartes. A pesar de su dedicación a Santo André, estaba en grave declive y no tenía 30 residentes blancos. Así, en 1560, no hubo forma de evitar la orden de Mem de Sá, el nuevo gobernador general de Brasil, de trasladar a todos los residentes a São Paulo, y Pelourinho para enfrentarse al Colégio de São Paulo y, en consecuencia, extinguir Santo André.

Molesto, se vio obligado a irse a vivir a São Paulo, donde fue concejal de 1562 a 1566. Aún en 1562, fue nombrado por el Ayuntamiento y el pueblo de São Paulo Capitán del Pueblo, para combatir a los indios Carijós, en Valle de Paraíba, que había rodeado y atacado el pueblo el 9/7/1562. En esta pelea, el pueblo fue salvado por él y Tibiriçá. En 1564, se negó a ser concejal nuevamente, ya que tenía más de 70 años, pero en 1576 su nombre figura en el acta de la Cámara de São Paulo.

A principios del siglo XX, una cuestión histórica, que en el futuro podría inspirar un análisis siguiendo los estándares de Carlo Ginzburg, ocupó a los intelectuales que se reunieron en el IHGSP (Instituto Histórico y Geográfico de São Paulo). En medio de un amplio esfuerzo por construir paulistanidade, se inició un debate sobre la figura del patriarca de los paulistas, João Ramalho. ¿Fue el primer colonizador de Brasil, un héroe o un cazador indio ignorante?.

Dentro de esta discusión, algunos historiadores estuvieron ocupados analizando la firma de este personaje desde los primeros días de nuestra colonización. ¿Qué podría informar esta pista aparentemente insignificante sobre la vida y la identidad de João Ramalho? ¿Era un aventurero, un banquero o simplemente un náufrago? ¿Era judío, o más bien un nuevo cristiano fugitivo de Portugal, como han sugerido algunos historiadores? ¿O “un vagabundo intrépido” que “preparó el encuentro entre portugueses e indígenas” en una importante región del territorio colonial? (PEREZ, 2010) Veamos los elementos de esta disputa historiográfica.

Según el viajero alemán Ulrich Schmidel, quien hizo un viaje a São Vicente y publicó un reportaje al respecto en Frankfurt el año pasado. a partir de 1567, João Ramalho tuvo tanta influencia sobre los indios que pudo plantar hasta 5.000 nativos, saliendo de la franja costera, penetrando en el sertão y dedicándose al comercio de productos de la tierra, creando fábricas comerciales en la costa Vincentina.

Las cartas jesuitas, principal fuente para establecer la biografía de João Ramalho, informan que procedía de Vouzela, parroquia de la Comarca de Viseu, provincia de Beira Alta y habría llegado a la América portuguesa hacia 1510. Otros argumentan que el mismo fue un náufrago de la segunda expedición de Gonçalo Coelho (1503-1504).

Siguiendo el consejo de João Ramalho, Martim Afonso de Sousa fundó un pueblo del interior en el sitio del pueblo de Piratininga. Estratégicamente, una aldea en esta meseta, utilizando el Tietê, ayudaría a Portugal en la exploración del Río de la Plata. Además, también cumplió el objetivo de reforzar la recién creada Vila de São Vicente contra las incursiones marítimas de los enemigos.

São Vicente y Piratininga, “las dos villas hermanas serían así en el caso de apoyarse entre sí, según viniera el enemigo por mar o por tierra, mientras que la compañía marítima recibiría, al mismo tiempo, ayuda de los nudos del reino”. , quien a su vez ayudaría “. (VARNHAGEN, 1877, pág. 124)

Analicemos también las conclusiones de los árbitros en la investigación del  IHGSP. Empecemos por la última declaración de que João Ramalho era judío. A favor de este último declaración, se pueden mencionar dos pistas importantes. Primero, el conflicto contra el catolicismo romano, representó por los sacerdotes jesuitas, dirigidos por los habitantes de la llamada “capitanías de abajo”, era real y la historiografía registró el hecho de varias fuentes.

Además de las cartas de los sacerdotes de São Vicente de Piratininga, Los jesuitas de las misiones paraguayas dejaron escritos en los que consideraban el pioneros “judíos con hábitos cristianos: y cómo se llamaría su tierra mejor Saulo que S. Paulo … “(SALVADOR, 1969, p. XV).

El propio hermano José de Anchieta, en carta escrita el 1 de septiembre de 1554, de São Paulo de Piratininga al Superior Padre Inácio Loyola, en Roma, denunció a uno de los hijos de João Ramalho porque, ser advertido de que “tenga cuidado con la Santa Inquisición por seguir algunos costumbres gentiles, respondió que cruzaría dos inquisiciones con flechas “, (LEITE, 1957, pág.115)

Posteriormente, José de Anchieta agregó a la cuenta que João Ramalho y su familia, debido a su comportamiento, habían sido separado de la “comunión de la Iglesia” Y concluyó: Pero ellos, que deberían haber cambiado con esta medida, son punto tan depravado, que nos odian más y buscan dañarnos de todas las formas, incluso amenazándonos con muerte, pero principalmente esforzándose por hacer inútil doctrina en la que instruimos y educamos a los indios, y por anima su odio contra nosotros. (LEITE, 1957, pág.116).

El origen judío proverbial de los pioneros, así como la probada malquerença de João Ramalho y su familia contra la El catolicismo romano, especialmente el Tribunal de la Inquisición, es evidencia que refuerzan la hipótesis de que es “pueblo de la nación”:

A pesar de la explicación considerando el universo de los nativos, en considerando un origen judío de João Ramalho, más específicamente “Cristiano -nuevo” la endogamia descrita en la carta de José de Anchieta asume un significado más amplio y llega a ser visto como una regla que prevaleció entre los judaizantes para garantizar la supervivencia de las costumbres Judíos y la seguridad de sus practicantes.

Además, la moralidad sexual que se desarrolló entre los sefardíes en la diáspora fue mucho más liberal incluyendo la aceptación de relaciones prematrimoniales, casos de con mujeres casadas “, de la práctica del ayuno con tintes sensuales, en un rito llamado “era” o “súchil” que significaba no sólo “ayuno” sino también “intercambiar amores”:

una costumbre que llevó, incluso a las mujeres casadas, a “muchas aventuras amorosas, asociándolas sin escrúpulos, y más aún natural, al fervor religioso ‘: (WACHTEL, 2002, p. 146) Por tanto, la moral La sexualidad de Ramalho es otro indicio que también coincide con el perfil general del nuevo cristiano judaizante.

firmaramalho
firmaramalho

La otra conclusión de la Comisión IHGSP, sobre el signo simbólico, en la firma de João Ramalho, como muestra de su analfabetismo y la su significado real requiere una evaluación más cuidadosa. Sobre esta pregunta, Pereira Guimarães hizo una pregunta en su opinión, que aborda la solución al acertijo: ¿Por qué João ¿Ramalho firmó con un signo simbólico diferente a todos los demás? Para responder a esta pregunta nos dirigiremos al segundo árbitro. independiente, Horácio de Carvalho.

Según esto, el signo simbólico colocado en la firma de Juan Ramalho era un kaf,: l, la undécima letra del alfabeto hebreo,  símbolo elegido por él para representar su fe religiosa, el signo secreto de su judaísmo. La descripción de la firma del árbitro es la siguiente: “en Actas del verano de Santo André y de S. Paulo de Piratininga, (…) se encuentran firmas de João Ramalho, en las que los dos nombres están invariablemente separados por una línea curva, que se abre a la izquierda “Es decir, es una” C “invertida, una singularidad dentro de todas las firmas. Horácio de Carvalho busca explicación para esta evidencia en las ciencias ocultas.

Ya viejo y cansado, se fue a vivir al Valle de Paraíba entre los Tupiniquins. Murió alrededor de 1580 en São Paulo, donde dejó varios descendientes legítimos e ilegítimos. Fue el abuelo de casi toda la población nacida en la Vila de São Paulo de Piratininga, siendo considerado el tronco principal de las familias paulistas. Hay una calle que lleva su nombre en el barrio de Perdizes, en São Paulo, y en 14 ciudades del gran São Paulo.

LEGADO DE LAS SOCIEDAES SECRETAS EN EL BRASIL

Burschenschaft Paulista o Bucha era una sociedad secreta, liberal y filantrópica que defendía las ideas liberales y republicanas. La sociedad tenía entonces una estructura bien definida y operaba bajo el liderazgo de un “cerrajero” (persona que tenía mayor poder), apoyado por un “Concilio de Apóstoles” y un “Concilio de los Invisibles”.

El ritual de admisión de un candidato era como el de un club cerrado. Para incorporarse a la sociedad, era necesario que la admisión fuera propuesta por otros miembros y, una vez aceptado, el nuevo “bucheiro” debía pagar cuotas mensuales proporcionales a su jerarquía. La jerarquía, partiendo del nivel más bajo, se estructuró en “catecúmenos”, “creyentes” y “apóstoles” (estos en total 12, considerados los miembros más importantes). El “bucheiro” iniciado debe prestar el siguiente juramento: “Juro por mi honor que nunca revelaré a nadie que me sea encomendado hoy.

Varios miembros de Bucha tuvieron una enorme influencia en los acontecimientos políticos ocurridos desde el siglo XIX. XIX. Entre los 133 participantes de la Convención Itu, en 1873, que dio lugar a la creación del Partido Republicano de São Paulo, predominaron bucaneros como Campos Salles, Francisco Glicério, Américo de Campos y Rangel Pestana. Estos últimos fueron, junto con Júlio de Mesquita, los fundadores del diario O Estado de S. Paulo, que también era una especie de órgano oficial de Bucha. Se dice que Júlio de Mesquita Filho era el “llavero” de Bucha.

La famosa Comisión de los Cinco, encargada de preparar el proyecto de Constitución republicana, tenía entre sus miembros a tres “bucheiros”, Saldanha Marinho, Américo Brasiliense y Santos Werneck. Esta información, según Afonso Arinos de Melo Franco (también bucheiro e hijo de bucheiro), en la biografía que escribió sobre el presidente Rodrigues Alves. Los tres ministros civiles más destacados del gobierno provisional encabezado por el mariscal Deodoro da Fonseca eran de Bucha: Ruy Barbosa (Fazenda), Campos Salles (Justicia) y Quintino Bocaiúva (Relaciones Exteriores). Además, los presidentes de São Paulo, Prudente de Moraes, Campos Salles, Rodrigues Alves, Washington Luís y Júlio Prestes, electos en 1930 y que no asumieron el cargo, también fueron bucheiros en la República del Café y la Leche, así como los presidentes de Minas Gerais, Afonso Pena. Wenceslau Braz.

Poetas como Castro Alves, Álvares de Azevedo y Fagundes Varela y personalidades de la historia de Brasil como Barão do Rio Branco también pertenecieron a Bucha. A diferencia de sus homólogos alemanes, Bucha siempre ha sido una sociedad absolutamente secreta, sumergida en la clandestinidad más estricta tras la Revolución de 1930.

buchasaopaulo

Fotografía de Protsagonistas de la Revolución en 1930

¿Quién trajo el mensaje de los Bávaros Iluminados a nuestro país? Quien creó Burschenchaft de São Paulo, que ha infligido secretismo hasta hoy, la vida de la nación, ¿interrumpiendo la realización de su verdadero destino?

Burschenschaft Paulista

La versión Oficial sobre Julius Frank

O desavisado que perambular pelo térreo da Faculdade de Direito da USP, no Largo de São Francisco, centro de São Paulo, por certo estranhará um obelisco plantado em meio ao mais ermo e silencioso de seus pátios. Curioso, notará as alegorias funerárias: tochas em cantaria e demais elementos em bronze, como a placa em latim anunciando que, sob aquelas pedras centenárias, encontra-se enterrado o corpo de um professor, morto de pneumonia em 1841. Júlio Frank, nascido em 1808 — e não em 1809, como consta no túmulo —, seria o criador da

S11 SAO PAULO / 05/01/2011 / METROPOLE / REPRODUÇÃO DO LIVRO PATRIMÔNIO DA METRÓPOLE PAULISTANA – TÚMULO DE JÚLIO FRANK. FOTO Marcio Shaffer/DIVULGAÇÃO

” data-medium-file=”https://saopaulopassado.files.wordpress.com/2011/06/frank_1.jpg?w=214″ data-large-file=”https://saopaulopassado.files.wordpress.com/2011/06/frank_1.jpg?w=427″ />

Túmulo de Júlio Frank – Faculdade de Direito da USP

Burschenschaft Paulista, também conhecida como Bucha, ou simplesmente B. P., uma organização formada por estudantes da velha São Francisco. Nascida como uma maçonaria estudantil cujos membros, com o tempo, vieram a ocupar postos-chave no governo, a Bucha passou a atuar fortemente na política brasileira até a queda, em 1930, de Washington Luís (1869-1957), o último presidente bucheiro do Brasil, ao menos que se saiba…

Júlio Frank era um estudante universitário alemão que veio fugido para o Brasil. Envolvera-se em brigas e dívidas durante seu curso na Universidade de Göttingen. Chegou ao Rio de Janeiro em 1831, logo após a abdicação de d. Pedro I. Em 14 de julho partiu para São Paulo. Estabeleceu-se, inicialmente, na colônia alemã da Real Fábrica de Ferro São João do Ipanema, atual Iperó, de onde seguiu para Sorocaba. De caixeiro, passou a dar aulas particulares aos jovens que queriam prestar concurso para o Curso Anexo da Academia de Direito de São Paulo, espécie de preparatório para a faculdade. Protegido pelo influente político liberal sorocabano Rafael Tobias de Aguiar (1795-1857), mudou-se para São Paulo. Deu aulas em repúblicas estudantis até ser contratado em 1834 pelo próprio protetor, presidente da Província, como professor de História e Geografia no Curso Anexo.

O contato diário com os alunos influenciou a formação da sociedade secreta estudantil Burschenschaft (Sociedade de Camaradas). Embasada em ideais liberais e antiabsolutistas, com os quais Frank teve contato no seu tempo de estudante, a Bucha, inicialmente, auxiliava estudantes sem recursos, mas com potencial e vontade de estudar, de modo velado, sem que se soubesse quem eram seus protetores. Com o passar do tempo, a organização extrapolou as arcadas do velho convento franciscano: conforme iam se formando, granjeando cargos importantes, os ex-alunos buscavam colocações para os que estavam terminando o curso. O ideal inicial também foi sendo modificado: no início, a organização era liberal, abolicionista e republicana; porém, arrefecendo-se os ardores juvenis e conforme seus integrantes eram absorvidos pela burocracia governamental, passou a contar com membros conservadores, escravocratas e monarquistas.

Os discípulos de Frank criaram uma estrutura dividida em graus e assim organizaram a Bucha dentro e fora da São Francisco: na faculdade, ela era constituída por Catecúmenos, Crentes e Doze Apóstolos; fora, por Chefes Supremos e o Conselho dos Divinos. Seus membros eram escolhidos entre os estudantes que se destacassem por sua firmeza de caráter, espírito filantrópico, amor à liberdade e aos estudos.

As velhas arcadas da São Francisco

As velhas arcadas da São Francisco

Durante a República Velha, acredita-se, não havia ministro, juiz, ou mesmo candidato à presidência da República, que tomasse posse, ou fosse indicado, sem prévia deliberação pelo Conselho dos Divinos.

O líder estudantil da Bucha era o chaveiro, um estudante do quinto ano. Próximo ao final do período letivo, uma velha chave era pendurada, a cada dia, em um pilar das Arcadas. No último, acontecia uma grande festa, que durante a República Velha contava com a presença do presidente da República, do presidente da Província, do prefeito, de ministros e juízes do Supremo. O jornal O Estado de São Paulo, cujo diretor, Júlio Mesquita Filho (1892-1962), foi um chaveiro, dava ampla cobertura. A banda da polícia tocava, havia banquete, e nessa ocasião a chave era passada do estudante que estava se formando para um do quarto ano.

A história da faculdade revela que mais de um estudante, por diversos motivos, ao não conseguir completar seus exames, transferia-se para a faculdade de Recife — também criada pela lei de 1827 e trazida de Olinda. Para lá teriam levado os princípios da Bucha, influenciando a criação da Tugendbund (União e Virtude).

Durante algum tempo, no subsolo do prédio construído para ser a sede do Liceu de Artes e Ofícios, onde hoje está a Pinacoteca do Estado, foram realizadas reuniões da Bucha, onde políticos de influência nacional prestavam-se aos rituais românticos da sociedade das Arcadas. Conta-se que durante a 1ª Guerra um delegado, vendo a estranha movimentação no Jardim da Luz, e pensando tratar-se de espiões alemães, invadiu uma reunião, dando voz de prisão a um grupo fantasiado. A ordem foi rapidamente revogada pelo próprio presidente da Província, um dos presentes a essa reunião da Bucha, juntamente com o prefeito. O delegado foi iniciado como bucheiro para preservar o segredo da instituição.

Os bucheiros atuaram na criação da Liga Nacionalista, inspirada nos ideais do poeta Olavo Bilac (1865-1918). A Liga, entre outras coisas, pregava a melhoria e a ampliação da instrução pública no Brasil. Fundada em 1917 pelo professor Vergueiro Steidel (1867-1926), da São Francisco, e tendo como presidente honorário o “Príncipe dos Poetas”, a Liga colaborou ativamente, até mais que o próprio governo, durante a catastrófica passagem de Washington Luís pela prefeitura paulistana. O período ficou conhecido como os cinco gg: Gripe, Guerra, Greve, Geada e Gafanhoto.

A Liga ajudou a montar hospitais e cuidar das viúvas e órfãos durante a epidemia da Gripe Espanhola. A Liga Nacionalista, braço da Bucha perante a sociedade paulista e brasileira, aglutinou na sua direção membros da Faculdade de Medicina e da Politécnica. Estas possuíam também suas próprias organizações estudantis, coirmãs da Bucha: a Jungendschaft (União da Mocidade), na Medicina, e a Landmanschaft (sociedade das pessoas de um mesmo campo), na Politécnica.

A decadência da Bucha começou com a ordem do presidente Arthur Bernardes (1875-1955) de proibir o funcionamento da Liga Nacionalista, após a revolução tenentista de 1924 em São Paulo. Tanto a Liga quanto a Bucha, aliadas à Associação Comercial de São Paulo, chefiada então pelo ex-chaveiro José Carlos Macedo Soares (1883-1968), tiveram importante papel na proteção do povo e na tentativa de abastecimento da capital durante o cerco das tropas legalistas, e foram punidas por isso. Outro fator que causou a decadência da Bucha foi a distorção dos seus valores iniciais. Dentro das Arcadas, com a criação do Centro Acadêmico XI de Agosto, uma instituição forte, com dotação própria, a benemerência da Bucha transformou-se em moeda de troca: quem votasse na chapa de membros bucheiros para a diretoria do grêmio receberia boas indicações e facilidades para sua vida profissional extramuros; quem não apoiasse a chapa estaria fora dos conchavos políticos. Isso causou indignação de uma facção de alunos, que passaram a combater a Bucha dentro do local de seu nascimento. O Partido Republicano Paulista, órgão político dominado pelos bucheiros, rachou em 1926 com a criação do Partido Democrático Paulista, formado em grande parte por ex-integrantes da Liga Nacionalista, que se colocariam ao lado da Aliança Liberal contra o PRP, em 1930.

A importância dos membros da Bucha na política, na diplomacia e no direito pode ser resumida em uma história. Quando a polícia política do Estado Novo invadiu a Faculdade de Direito, apreendeu documentos da Bucha e os enviou a Getúlio Vargas (1882-1954). Este, ao tomar conhecimento das pessoas envolvidas, teria resolvido deixar a questão de lado: não seria possível governar o Brasil sem eles. Outro político famoso, Carlos Lacerda (1914-1977), ao ter acesso a documentos da Bucha, afirmou, a respeito da história dessa sociedade, que “ou se tem o mínimo de documentação, ou não adianta contar, porque vão pensar que é um romance”.

Paulo Rezzutti

(Texto original do um artigo publicado na Revista de História da Biblioteca Nacional de junho de 2011)

sociedadessecretasbrasil

¿Quién trajo el mensaje de los Bávaros Iluminados a nuestro país? Quien creó Burschenchaft de São Paulo, que ha infligido secretismo hasta hoy, la vida de la nación, ¿interrumpiendo la realización de su verdadero destino?

Versión crítica sobre Julius Frank

Extracto fiel de la Obra Historia Secreta do Brasil

Gustavo Barroso. 19033

Se dice que la Burschenchaft o la “Bucha” funciona desde ese tiempo y reúne a políticos e intelectuales. Su éxito inspiró la creación de Tugendbund en la Facultad de Derecho de Recife; Landmanschaft (1895), en la Escuela Politécnica de São Paulo; y Jugendschaft (1913), en la Facultad de Medicina.

Varios miembros de Bucha tuvieron una enorme influencia en los acontecimientos políticos que tuvieron lugar desde el siglo XIX. Entre los 133 participantes en la Convención Itu, en 1873, que resultó en la creación del Partido Republicano de São Paulo, hubo bucaneros predominantes como Campos Salles, Francisco Glicério, Américo de Campos y Rangel Pestana.

Estos últimos fueron, junto a Júlio de Mesquita, los fundadores del periódico O Estado de S. Paulo, que también era una especie de órgano oficial de Bucha. Se dice que Julio de Mesquita Filho fue el “llavero” de Bucha.

La famosa Comisión de los Cinco, encargada de preparar el borrador de la Constitución republicana, tenía entre sus miembros a tres “bucheiros”, Saldanha Marinho, Américo Brasiliense y Santos Werneck. Esta información, según Afonso Arinos de Melo Franco, hijo de Afranio de Melo Franco, miembro de Bucha, en la biografía que escribió sobre el presidente Rodrigues Alves, en la que hay un largo capítulo sobre Bucha.

Los tres ministros civiles más destacados del gobierno provisional encabezado por el mariscal Deodoro da Fonseca eran de Bucha: Rui Barbosa (Fazenda), Campos Sales (Justicia) y Quintino Bocaiúva (Asuntos Exteriores).

Además, los presidentes de São Paulo, Prudente de Morais, Campos Sales, Rodrigues Alves, Washington Luís y Júlio Prestes, elegidos en 1930 y que no asumieron el cargo, así como los presidentes de Minas Gerais Afonso Peña, Venceslau Brás y Artur Bernardes.

Hoy tenemos como exponentes del poder en Brasil a:
Enrique Henrique Cardozo3b, Graduado en Filosofia y profesor emerito USP,
Fernando Haddad3b1 Graduado en Filosofía, USP,
Luciano Huck3b2 Graduado en derecho en la la USP,
Janaina Paschoal, com doctorado en la facultad de Derecho de la USP, aseguran que revivió la Busha,

EL HOMBRE QUE TENÍA DOS TUMBAS

Un hombre misterioso, que no era nada y que era todo para los seguidores de su credo oculto: Julio Frank,3c cuyo monumento funerario está en uno de los patios de la antigua Facultad de Derecho de São Paulo, un honor que ninguno de sus grandes maestros hasta el día de hoy ha tenido éxito.

Cuando murió en 1841, el masón y curador, profesor de esa escuela, el Dr. José Tomás Pinto de Cerqueira, palestrando en el Instituto Histórico e Geográfico elogio de los miembros fallecidos, pronunciado el brasileño estas palabras: “Joven muerto en la flor de los años, pero cuyo breve pasaje en este mundo siempre dejaba recuerdos nostálgicos: quiero hablar sobre el Sr. Julio Frank.

Durante muchos años, no se mencionó la Bucha en el Brasil. Personas muy raras sospechaban de la existencia de una organización secreta y poderosa en São Paulo o sabía algo a ese respecto.

La tumba de Julio Frank ni siquiera llamó la atención. La revolución de 1930 despertó curiosidades. Aparecieron boletines y artículos sobre el misterio en 1935, un periodista carioca escribió lo siguiente: “En el lobby de antiguo edificio de la Facultad de Derecho de São Paulo, solo hay una tumba, la del judío alemán (¡sic!) profesor de historia contratado, organizador de Burschenchaft en Brasil.

Durante la revolución de 1930, esa tumba fue violada misteriosamente, dicen, para eliminar de allí los estatutos y actas de organización originales, para que dichos documentos de alto secreto escapen al conocimiento público.3c20

tumbajuliusfrank

Túmulo de Julius Frank en la facultad de Derecho de la Universidad de Sâo Paulo

o parece cierto que se haya roto la tumba, pero es cierto que el misterio se cierne sobre ella, dicen que los documentos preciosos se guardan en su base, de hecho, se conserva con extremo cariño Incluso con la reciente destrucción del antiguo convento donde la Facultad funcionó desde su fundación, fue toda protegida por un marco de madera y guardado en el mismo lugar. El periodista menciona en sus comentarios otro misterioso monumento de São Paulo, la pirámide de Piques, que data de 1814, antes de Bucha y ubicado frente al lugar donde alguna vez trabajó la logia masónica más influyente en los destinos de São Paulo.

Muchas veces, en tiempos de disturbios públicos esa pirámide ha sido custodiada incluso por ametralladoras, como si bajo sus piedras centenarias durmiera un secreto peligroso.

El misterio que involucró la vida de Julio Frank o Carlos Luiz Sand lo acompaña más allá de la muerte, asegura el iluminado. Sr. Spencer Vampré.3c21Y prosigue: “Hasta la tumba, mantuvo el secreto sobre su familia, posición social e incluso sobre el país, suponiendo que él también había cambiado su nombre (sic). Quizás por penas íntimas o luchas políticas (¿?) que lo llevaron a dejar a su tierra natal, lo que es seguro es que llegó a Río de Janeiro paupérrimo, sin conocer a nadie y para completar, encarcelado en la fortaleza de Lage, por la queja del capitán del barco que lo trajo, por embarcarse furtivamente.

Solo, llegó a Sorocaba trabajando como empleado en una venta. Según otra versión, ahí abrió unas Clases de francés, inglés, italiano y latín. De Sorocaba llegó a São Paulo, recomendado por el brigadier Rafael Tobías, y se unió al curso adjunto.

De extrema bondad, lleno de idealismo, ha conquistado para siempre (sic) el afecto más tierno de os jóvenes, y por eso, su nombre todavía es venerado en la Academia, como el mejor y el amigo más devoto de los estudiantes. No llegó a cumplir plenamente con el contrato de diez años, porque murió el 19 de junio de 1841, siendo reemplazado, en la cátedra de la historia universal, por su discípulo y amigo, Antonio Joaquim Ribas.

– La tumba de Julio Frank es un modesto catafalco en plataforma cuadrilátera, que da acceso a algunas gradas, coronado por un obelisco de aproximadamente cuatro metros. Todo el monumento, hecho de piedra, está sostenido por una barandilla de hierro, unida, en ángulo, a cuatro pilastras adornadas con almizcles simbólicos.3c23 queda ubicada exactamente en frente de la sala, ahora modificada, donde enseñó A un lado del pedestal, está el siguiente epitafio:

HIC JACET JULIUS FRANK

EN HAC PAULOPOL. ACADEM PUBL. PROF.

NATUS GOTHAE. ANA. MDCCCIX

OBIIT XIX JUNII ANN. MDCCCXLI

AETATE SUAE XXXII

El monumento fue realizado a expensas de algunos académicos,3c24 que también mandaron pintar su retrato al óleo, hoy en la sala de lectura de la biblioteca Su cuerpo se inhumó dentro de la Academia, por ser protestante porque el entierro en las iglesias, solamente era para personas bautizadas.3c25

La fecha de nacimiento asignada al difunto y una falsedad manifiesta Si hubiera nacido en 1809, desembarcó en Río en 1821, a la edad de 12 años y sería, en 1823, con 14, dando lecciones incluso de latín en Sorocaba, lo que no entra en la cabeza de nadie. Todos Ios autores confiesan el misterio de su origen y su familia; todos dicen haber cambiado el nombre, sin embargo, lo graban en la pizarra y Vampré escribe que era de Gotha, Sajonia. Y ’todavía en Gotha, en una novela barata, que lo ubicará el señor. Afonso Schmidt en las series del “Estado de São Paulo”, con el objetivo de establecer confusión sobre el personaje, cuya identidad no está clara.3c26

 

¿Quién era él? Yo y aquellos en Brasil que lo conocimos, lo ignoramos, !!! ¿Era ese su verdadero nombre?

Nosotros pensamos que no. ¿Qué tierra te vio nacer? Mira que Alemania, pero no se sabe que parte de esta vasta región. ¿A qué familia pertenecía? Te ignoras a ti mismo. ¿Que motivo te trajo a Brasil? Sigue siendo la misma oscuridad.

juliusfrank

Placa en homenaje de Julius Frank en la Universidad de Sâo Paulo

Solo sabemos que llegó a Río de Janeiro sin el menor recurso; y que el primer cariño que recibió en esta tierra hospitalaria, era una orden de prisión, y su primera dirección fue la fortaleza prisión de Lage; y esto por una queja que dio el comandante de la nave que lo había traído, cuando lo soltaron fue a trabajar como cajero en una posada.

Sin embargo, conocía perfectamente los idiomas vivos de Europa, incluido el latín y el griego, era experto en geometría y metafísica (?), tenía profundo conocimiento de la historia antigua y moderna, y algunos de derecho público y derecho romano, al salir de la posada, fue a São Paulo y al pueblo de Sorocaba, abrió clases de francés, inglés, italiano y latín.

Ventajosamente conocido, fue invitado ejercer en la capital el cargo de profesor de la cátedra de historia adscrita a la Facultad de Derecho, para lo cual escribió el compendio que mencionaré.

Sacramento Blake al copiar lo que dijo Cerqueira: “mutatis mutandis”, o se apoyó en la misma fuente que El orador del Instituto, una vez más afirmó el misterio que definitivamente debe resolverse. En marzo o abril de 1821, el capitán de un barco llegó de Europa a Guanabara y entregó a las autoridades policiales a un muchacho que se había embarcado a escondidas en un puerto alemán, polizón, como dicen hoy, quien dijo llamarse Julio Frank, no explicó nada sobre él y por ese delito fue llevado a la fortaleza de Lage. Consultamos en la Biblioteca Nacional la colección de “Gazeta do Rio de Janeiro del año 1821 y verificamos que ningún barco alemán llegó a Río en abril.

En marzo, sin embargo, entraron dos: el 13, la Galera “Charlota”

Al mando del Capitán João Walff, cargado de vidrio y granjas,

viniendo de Hamburgo con ciento quince días de viaje; el 17, atracó el bergantín “indioner” comandado por el maestro judío

Rerend Meyer, viene de Bremen a los noventa días de viaje.

Como la policía no encontró nada sobre esta figura llena de misterio, como lo describe Spencer Vampré, lo liberaron. naturalmente, para él ganarse la vida, se sometió al primer trabajo que se le apareció, el de cajero en una posada.

En 1823, se mudó a Ipanema y de allí a Sorocaba, donde ejerció como profesor de idiomas. En ese momento, no tenía que ser muy profundo en tales materias para enseñarles dentro de estas tierras brasileras. La probable protección del senador Nicoláu de Campos Vergueiro, manda-más en Sorocaba y gran masón, que lo recomendó al brigadier Rafael Tobias de Aguiar, que lo postuló para ser nombrado profesor de filosofía e historia universal del curso Anexo de la reciente Facultad de Derecho de São Paulo, con la que de tal manera se identificó que “su túmulo yace en el sitial más íntimo de la Facultad, mientras su memoria duerme, en un nimbo de gloria, en un rincón muy íntimo del corazón de los jóvenes”, siendo su nombre “el muy querido y respetado por generaciones que pasen por ese claustro3c1“.

El jóven misterioso vino de Alemania y Alemania estaba llena a principios del siglo XIX de las sociedades secretos que proliferaron principalmente en los medios universitarios.

Lo que ellos hacían está pintado en este extracto del gran escritor que luchó contra ellos, Augusto de Kotzebue: “La libertad académica consiste sobre todo en permitir a los hombres jóvenes vivir en orgía, endeudarse, no asistir a clases si no es de acuerdo a sus caprichos, vistiéndose como locos y golpeando a los burgueses”.

“Los padres de familia sabios deberían temblar en este momento, enviar a sus hijos a la universidad cuando escuchen el informe de tales hazañas en cervecerías y sociedades de gimnasia. En lugar de dejarlos pensar que la patria esperando que se regeneren, era mejor enseñarles rudimentos de lo que ignoran y la cortesía que no tienen la idea más pequeña.”3c2

Estas sociedades – presentan una demanda contra Iluminados: ya se habían extendido a Italia, especialmente a Venecia, Austria, Holanda, Sajonia, Rin, especialmente al nido judío de Francfort, e incluso América3c3. Augusto Frederico Fernando de Kotzebue, nacido en Weimar en 1761, fue uno de los grandes hombres de espíritu que pusieron, en Europa calentada por las brasas revolucionarias difundidas por Napoleón, su vida y su sentencia al servicio de la causa de la Orden contra Anarquía, fomentada en la sombra, en todos los sectores, por el Judaísmo encubierto en sociedades secretas.

Autor de más de 300 piezas teatrales, la mayoría de las cuales fue representada con gran éxito, y de muchas novelas romances, había hecho en Rusia parte de su carrera como abogado, fue secretario del gobernador de San Petersburgo, presidente del Tribunal en Estonia, director del teatro alemán en la capital y el Consejero Aúlico el Barón de Bahor lo había recomendado en testamento a la emperatriz Catalina II. El zar Alejandro I se había convertido en su amigo.

En 1813, comenzó en Alemania, por cuenta del Zar Alejandro I, que era la gran muralla en la que chocaron Judios y masones, la campaña de prensa que lo haría célebre, contra “las ideas democráticas que los soldados “Grandes republicanos del ejército habían traído sus patrocinadores”.

El Cónsul General de Rusia en Koenigsberg, puso al día al soberano ruso con el estado de los espíritus. Los Constructores (Masones) e israelitas se vengaron, lo calumniaron, lo injuriaron, lo aislaron y lo enterraron en el silencio, mientras hacían retumbar la fama de Goethe y Schiller, especialmente el primero, que se unió a las sociedades secretas y estudió las ciencias ocultas, recordando que ambos habían sido camaradas en la infancia de Kotzebue.3c4

“En 1818, fundó la” Semana Literaria”, en la cual escribió las noticias políticas que el emperador Alejandro debía leer, en ese momento, los disturbios políticos en Alemania eran muy fuertes después del colapso del Sagrado Imperio, los pequeños principados que lo componían se habían reunido bajo el nombre de la Confederación Germánica, gobernada por una Dieta que se reunió en Francfurt.

Pero todavía estaban gobernados por sus antiguos príncipes, que formaron la dieta. La gente censuró violentamente a estos pequeños soberanos por no haber cumplido sus promesas de libertad que les habían hecho para llevarlos a la guerra contra Napoleón, con el pretexto para liberar la patria alemana, pero en realidad solo fue para preservar Renania de la propaganda revolucionaria que vino de Francia.

Censuraban especialmente porque no haber otorgado a sus súbditos la libertad de prensa y el derecho votar impuestos, como se les prometió solemnemente.

Al frente del movimiento reformista, estaban estudiantes de las universidades alemanas del norte3c5 reclamaron los privilegios que les habían prometido cuando se unieron al ejército de defensa nacional. Para unir sus esfuerzos, se habían agrupado en diversas asociaciones que reemplazaron a las corporaciones de la vieja escuela.3c6

Desde la caída de Napoleón, los poderosos Tugendbund se había financiado sin poder curarse por completo del golpe que había recibido en 1809, cuando el Corso, dueño de Alemania, había ordenado su disolución pero se refundaron en tres sociedades que se llamaron Teutonia, Burschenchaft y Landsmannchaft .

EL Burschenchaft se componía principalmente de antiguos combatientes de las guerras contra Napoleón, que habían reanudado sus estudios en 1815 en la universidad. Comprende más o menos 10 mil miembros repartidos particularmente en las ciudades del Rin.

El Landsmannchaft estaba compuesto anteriormente por campesinos, más pacíficos y con ideas menos avanzadas. Por eso, algunas veces ambas habían entrado en conflicto”.

En sus artículos de “Semana Literaria”, Kotzebue atacó tanto las nuevas doctrinas como a los escritores que las defendían. También atacó, con mayor vehemencia, las universidades y la desobediencia a las reglas por los estudiantes y sus sociedades secretas Maurício Soulié y H. Mueller llaman a esto, literalmente, “Obra de odio”.

Sin embargo, líneas más tarde, declaran que lo que escribió contra el sistema universitario fue “más que justo”.

Judíos, masones, liberales, y estudiantes profesaron por Kotzebue un odio mortal. “Había hecho tantos enemigos que su estancia en Alemania, había vuelto difícil su vida”. El valor de un hombre de lucha se mide con precisión por el número de tus enemigos. El de Kotzebue era inmenso. Goethe mismo escribió, anunciando su muerte:

Es un fenómeno extraño manifestar tal odio contra Kotzebue, que en realidad se descubre en el talante de sus enemigos: escritores, burgueses y estudiantes.

Todos se conectan contra el enemigo común. Recuerdan todos sus esfuerzos por dañar a la Universidad de Lena. Desafortunadamente, estas cosas son ciertas y nos han convertido en enemigos.

Su residencia en Weimar podría tener consecuencias desafortunadas. Estamos obligado a pensar que esto terminará mal. ¿como? Desafortunadamente, ya lo presentimos ”.

Terminó mal, como Goethe había adivinado. Kotzebue también entendió el peligro al que estaba expuesto. Se mudó de Weimar a Mannheim, Gran Ducado de Baden, donde fue asesinado el 10 de marzo de 1819, por el joven estudiante Carlos Luiz Sand, nacido en Wunsiedel, Franconia, en alemán FrankWald,3c7 sorteado en una sesión de Burschenchaft para este efecto y que él confesó haber cometido el crimen de acuerdo con las determinaciones de la secta 3c8.

Eludiendo cualquier romanticismo en torno al crimen, lo que demuestran los documentos del proceso es la premeditación más completa, aliada a la más vil cobardía. El jóven dejó a Lena en la diligencia, (transporte colectivo de la época), en el 9 de mayo durmió en Francfurt y el 10 llegó en Mannheim, presentándose inmediatamente en la casa de Kotzebue, que no recibía a nadie antes del mediodía.

Regresó al hostal, donde se había quedado, habló con varias personas animadamente contra Kotzebue y regresó a la casa del escritor presentando una carta de recomendación que había falsificado, dicen unos, que era de un amigo de la víctima y otros que era de su propia madre.

“Kotzebue le pidió al jóven que lo esperara en un salón en planta baja, poco después, salieron su esposa y una dama que había venido a visitarla, entonces él, descendió por la escalera, un momento después, se escucha un grito, seguido de un rumor de pelea. Todos corren y encuentran a Kotzebue caído bajo el asesino que lo acribillaba a golpes.

Según cuenta Alejandro Dumas, que uno de sus hijos que llegaba en ese momento, exclamó:

– Mira, papá jugando a la guerra!

Entonces Sand corrió hacia la puerta, alcanzó la calle y se arrodilló, gritando:

– ¡Viva la patria alemana! ¡El traidor yace muerto! ¡Entonces todos los que lo imitan deben perecer! Gracias mi

¡Dios, por permitirme realizar una acción tan hermosa!

Luego, abriendo su túnica, enterró la daga en el pecho. Lo tomaron ensangrentado y desmayado para la cárcel.

La búsqueda realizada en su residencia, en Lena, descubrió una especie de memorándum en el que él describía cómo pretendía matar a Kotzebue. Por varios días, se había ejercitado enterrando un muñeco en una muñeca de paja, que tenía el lugar del corazón marcado por un trozo de lana roja. Se encontró una carta a su madre, en la que dijo:

“¡Ese hombre necesita morir y yo tengo que matarlo!”

En otro documento encontrado, renunciaba a ser miembro de Burschenchaft, para no comprometer ninguno de sus compañeros, sin embargo, el rumor se había extendido y como también se encontró una lista roja, en la cual el nombre de Kotzebue solo fue el primero en ser asesinado, Varias personas del partido conservador huyeron aterrorizadas de Alemania 3c9.

Sand escapó vivo de su herida y fue juzgado en Mannheim, el 10 de noviembre de 1819, en una atmósfera de terror creada por sociedades secretas. El tribunal tuvo que operar a puerta cerrada, por miedo a las manifestaciones de la multitud que grita acaloradamente en los alrededores instigados por los poderes ocultos. El asesino confesó el crimen, se jactó de haberlo cometido y negó tener cómplice. Fue sentenciado a muerte pero se postergó la ejecución esperando que muriese a causa de su herida mal cicatrizada, excusa algo reforzada.

“Pero el Emperador de Rusia envió un ultimátum al Gran Duque de Baden, protestando contra el retraso del castigo. La fecha del 20 de mayo de 18203c10.

El sentimiento alemán de simpatía por el joven Sand era tan fuerte (?) que el verdugo de Mannheim se negó a llevar a cabo la ejecución. Fue necesario recurrir al verdugo de Heidelberg’s, que solo accedió a realizar el trabajo después de que Sand le prometió, en nombre de sus compañeros, que no habría represalia contra él.3c11.

La ejecución se anunció para las nueve en punto de la mañana. Con el fin de engañar a la multitud, se realizó (?) A las seis de la mañana, diciendo que lo habían ejecutado en un prado a las afueras de Mannheim, ante personajes oficiales y algunos trabajadores madrugadores. Sand fue conducido en un coche cerrado, acompañado por un pastor, murió con la más noble simplicidad (?). Una hora después, la noticia de su ejecución se había extendido por toda la ciudad y el prado fue cubierto por muchas personas que cosecharon las hierbas teñidas por la sangre del mártir.3c12

El campo se conoce desde hace mucho tiempo como el Sandshímmelweg3c13, es decir, el camino de Sand al cielo. Se dice que su madre recibió 40,000 cartas de admiradores de su hijo. Durante todo un año, sus camaradas de la universidad mantuvieron su duelo vistiéndose de la misma manera que él se vistió el día que mató a Kotzebue.

Fue enterrado en el cementerio de Mannheim, junto a su víctima. Sobre su tumba están gravadas las palabras HONRA Y PATRIA3c14

Ahora, uno puede ver claramente lo que narra allí un autor parcial, que se forma junto al criminal, que el gobierno de Baden solo decidió actuar forzado presión del zar. Temiendo la venganza de las sociedades secretas, recurrió al subterfugio de esa ejecución fingida y cambió el tiempo, lo que no podía engañar al hombre. Cualquier cadáver u otro títere bajo la pizarra del Honra y la Patria, y el mártir protegido por Burschenchaft, quien había hecho un maravilloso servicio al judaísmo masónico para desenredarlo de un enemigo del calibre de Kotzebue.

Esto fue en mayo de 1820. En ese momento, el viaje por tierra era lento y por mar, mil veces más lento, dependiendo de los vientos. No era raro tomar un semestre de Europa a Brasil. En marzo de 1821, aterrizó en Río, viniendo clandestinamente en un barco mercante el joven Julio Frank, sen nombre, sin familia, sin patria, “figura llena de misterio, como dice inocentemente Spencer Vanpré, Carlos Luis Sand era oriundo de Wunsiedel, en FrankWnld

Cuando cambia su nombre, en general e instintivamente busca otro nombre que tenga relación consigo. Además, Jacob se llama otro personaje misterioso, casi contemporáneo de Sand el jefe de judíos franquistas y zoharistas, nacido en Polonia en 1720, terrible cabalista, autor de “Zohar” que fingio convertirse al cristianismo para socavarlo, que recibió de sus partidarios enormes sumas de dinero con las que llevó una vida muy lujosa en Europa central y quien murió de un ataque de apoplejía en Hesse, el año 1791.

Para sus seguidores, el Zohar es la única explicación cabalística de la Ley de Iavé.3c15 Y además, de acuerdo con la costumbre judía de cambiar nombres, usando las iniciales, J. F. corresponden a Julio Frank a Jacob Frank.

El hecho averiguado y esculcado desde ese momento por Cerqueira en el Instituto Histórico, que no era el nombre real del individuo misterioso. Todavía en 1867, el viajero Tschudi se dio cuenta de esta opinión general y definitiva, nombrando los nombres de Julio Frank de seudónimos.3c16

El turista teutónico vio el túmulo de la figura llena de misterio “en el pequeño patio cuadrado y claustral de la vieja facultad, y declara que no fue sepultado en sagrado por ser protestante, pero los estudiantes le erigieron aquel monumento en forma de obelisco e inaugurado su retrato en la sala de aulas.

Según le habían informado, trajo para la escuela de Derecho el conocimiento alemán, lo qué en verdad él trajo fue la organización de una secta con rituales y normas judaicas cuyos fines y resultados veremos más adelante.

Según Soulié y Mueller, Carlos Luiz Sand nació en 1795. Era un niño enfermo y nervioso. como adolescente, él era “dócil, solitario, estudioso y ordinariamente inmerso en una especie de apatía, de la cual salía para la práctica de actos violentos y generosos “

Magnífica presa del misticismo satánico de las sociedades secretas. Tipo exacto de místico capaz de ir hasta el crimen. La figura de Gorguloff, asesino del presidente Paul Doumer, se presenta con Sand las mismas características.3c17

Son como sonámbulos sobre quienes actúa el hipnotismo de las fuerzas ocultas. Voluntario contra Napoleón, Sand luchó en Waterloo y estuvo en Francia hasta 1816 con el ejército de ocupación. Regresó a la Universidad de Erlangen, desde donde era estudiante, uniéndose a la exaltación a Burschenchaft. “Luego comenzó a hacer un diario de sus pensamientos, que denota un misticismo incoherente de primaria y la inquietante convicción de que Dios lo había designado como el salvador de la patria alemana”.3c18

Nos contó un viejo bucheiro lo que se leían en las reuniones de la Bucha unos cuadernos en los que Julio Frank contaba sus campañas contra Napoleón, esta declaración es importante.

Si la fecha de Soulié y Mueller, 1795, es cierta, cuando cometió el crimen en 1819, tenía 24 años. Ya no era un niño. Con el nombre de Julio Frank, Llegó a Brasil en 1821. Tenía 26 años. Cuando murió en 1841, por lo ttanto tenía 46 años.

Los que escribieron sobre él para hacerlo aparecer más jóven pero disparidad en las edades que impresión dan? Cerqueira te da en la oración fúnebre del Instituto Histórico, 34 años incompletos. Sacramento Blake atribuye en su Diccionario “30 años incompletos.

-Tschudi registra 32.

-Si Julio Frank solo tenía 30, 32 o 34 años, cuando murió en 1841, habría aterrizado en Río de Janeiro, en 1821, con 10, 12 o 14 años, qué es inaceptable y demuestra que estas edades son para engañar sobre la verdadera identidad de la “figura llena de misterio”.

Considerándolo como Carlos Luiz Sand, nacido en 1795, lo vemos desembarcar con 26 años, la edad en que podría haber adquirido la suma de conocimiento con los que lo adornan. De 10 a 14 era imposible poseerlos, excepto que fuera en lugar de una “Figura llena de misterio”, un niño prodigio.

¿Por qué Julio Frank dejó rápidamente Río de Janeiro y terminó en Ipanema y luego en Sorocaba?

Augusto de Kotzebue, quien había sido asesinado por él Carlos Luiz Sand, había dejado a varios niños que ‘Eran hombres ilustres: Oto, nacido en Reval, en 1787, el más viejo, oficial de la Armada rusa, gran navegador; Mauricio Russo, nacido en 1789 y murió en 1861; Paulo, nacido en Berlín en 1801, general ruso, que murió en 1884, después de haber hecho una brillante campaña en Polonia, el Cáucaso y Crimea y gobernó Polonia y Besarabia; Alexandre, pintor de batalla, y Guilherme, diplomático y dramaturgo, Precisamente en 1823,

Otto de Kotzebue surge de improviso en Río de Janeiro al mando de la fragata rusa “Entreprise”, destinada a descubrimientos y exploraciones en los mares del sur. El 13 de noviembre del año mencionado, anclado a la vista del barra debido a la calmaria.

Entró en Guanabára el día 14. Oto de Kotzebue pasó 25 días en Río, residiendo en Botafogo, en la casa de un amigo y dejó, en la obra que escribió sobre sus viajes, buenas descripciones de nuestra capital, en ese momento.

Subió a bordo la tarde del 9 de diciembre y se hizo a la mar el día 10, dejando la barra al anochecer.3c19

La coincidencia es extremadamente curiosa. Llega el Navegador ruso inesperadamente y quién sabe si con alguna razón por la que mantuvo una reserva, toma y comienza a visitar la ciudad, luego pequeña y hacia atrás; pronto, el polizón joven y sospechoso pone un pie en el mundo, hundiéndose tierra adentro, donde llega, como veremos adelante en una petición de miseria.

Qué tenía el joven Julio Frank que ver con Otto de Kotzebue, ¿para huir de él como el diablo de la cruz? Evidentemente no debería tener nada. Pero es muy explicable que Carlos Luiz Sand de ninguna manera deseaba conocer al hijo del hombre que apuñaló cobardemente.

Esta confusión establece principalmente en fechas de nacimiento variables, lo cual es de suma importancia: 1808, 1809 y 1811, todos tendiendo a descartar la posibilidad de asesinar a Kotzebue en 1819. ¡El gran secreto Buchero…., además, la palabra de Gotha tiene un doble significado, según las reglas cabalistas: Gotha, capital del ducado de Saxe Coburgo, Gotha para los profanos desprevenidos, Gothia, a Alemania para los iniciados. . . No se olvide que, en Gotha, a la sombra del duque de Sajonia Coburgo, Ernesto Luiz, encontró refugio, fue titulado como El consejero Aulico y también recibió protección Spartacus Weishaupt. . .

Cuando murió Julio Frank, vivía en São Paulo el poeta Passos Ourique, que le dedicó una “nenia”, en la que dio un pequeño desliz, levantando una puntica del velo que ocultaba el verdadero nombre del fundador de la Bucha, pensando que quizás solo los cofrades lo entendieran, cuando lo llamó: João Luiz de Godoíredo Julio Frank.3c27 La intimidad de Frank y de Ourique es recordado por el Sr. Afonso Schmidt en muchos Extractos de su novela.3c28También menciona que el judío Alexandre Haas recibió del Rector de la Universidad de Goettingue, el 7 de junio de 1932, cuando se habló mucho sobre Bucha y eso no era conveniente, la siguiente carta:

“Preciado señor. En respuesta a tus 5 líneas de marzo de 1932 participamos en que no pudimos verificar la fecha del nacimiento de Frank(!!!). Sin embargo, encontramos en nuestro archivo * una carta de Frank, de que sigue copia. Y ‘se espera que sea de su interés. Frank dejó Goettingue sin tomar el certificado de retirada, ya que no pudo pagar sus deudas. En cosas políticas (al menos aquí), no estuvo involucrado. Ante el rector de la universidad tuvo que aparecer repetidamente, dos veces por duelo y una vez por desmanes en un campo de tiro, más no se pudo averiguar aquí y también no se si él pertenecía a una “Liga”.

League es un eufemismo, en lugar de decir Sociedad Secreta. Como no conocemos el original alemán de la carta, no sabemos qué expresión usó realmente el Rector de Goettingue. La carta no podría merecer la más mínima consideración desde el punto de vista histórico. O si se refiere a cualquier estudiante con el nombre de Frank, nombre muy común en Alemania, o es una manipulación para desorientar a los que quieren aclarar el misterio. Solo se sabe que Julio Frank llegó a Río de Janeiro en 1821 y esto pone de manifiesto lo absurdo de la fecha que quieren imponer para su nacimiento, fecha que la misma carta no te atrevas a aclarar.

El mediocre artículo del señor. Afonso Schmidt, publicado en “Estado de São Paulo” tiene como objetivo, naturalmente desvíar la opinión pública de la verdad sobre el misterioso personaje. Nada más. Sin embargo, de vez en cuando surgen pequeñas piezas de la verdad. Entre estos, la referencia que Julio Frank o Carlos Luiz Sand era judío. Habla sobre eso, por ejemplo, en el séptimo folleto.

Otra referencia muy curiosa es la de que estaba en un rincón de la biblioteca ducal en Gotha, donde supone que su héroe nació y creció, “Entre manuscritos desentrañados de los secretos procesos de la magia, El EVANGELIO DE LOS 12 APOSTOLES (sic!), en la correspondencia del portugués Martínez de Pasqualis y otros sujetos mal calificadas. 3c29

Ahora, no hay Evangelio de los Doce Apóstoles, ni siquiera entre los llamados Apócrifos o los Agrapha de los gnósticos; pero se sabe que la Burschenchaft paulista tiene doce miembros altamente graduados, de acuerdo con el ritual de la Ilustración llamado Doce Apóstoles El autor, por supuesto conocedor de Bucha, hizo una alusión en este punto destinado a ser entendido solo por los iniciados en la camorra y en la magia.

Martínez de Pasqualis era un judío portugués, distinguido cabalista, que participó en el gran movimiento de sociedades secretas en el siglo XVIII. Su misticismo abrió la puerta a la Ilustración de Weishaupt en Baviera.3c30 y la Ilustración por Claudio de Saint Martin en Francia. Él es, por lo tanto, el Papa de los Iluminados.

Su doctrina forma la base de todas las sociedades Iluministas secretas. En élla se sumergen las raíces de la Buscha, (Burchenchaft). Martínez de Pasqualis inició a San Martín en Burdeos y lo llamaba de maestro.3c31 El martinismo o iluminismo francés surge posterior a Weishaupt, vinculando a los dogmas  de Martínez de Pasqualis.3c32y es el creador de la trilogía liberal: Libertad – Igualdad – Fraternidad. Vimos  Weishaupt abordar la libertad y la igualdad. Más tarde aún, la llamada a la estricta observancia se realizará en la misma fuente.3c33

La telenovela del “Estado de São Paulo”, que trae estos importantes revelaciones, se basa en investigaciones realizadas por el señor. Frederico Sommer sobre Julio Frank. Ellos dicen lo siguiente: nació el 8 de diciembre de 1808,3c34en la ciudad de Gotha, según el registro de la iglesia protestante Santa Margarida, hijo de un maestro encuadernador; asistió al gimnasio de Gotha; estudió en la Universidad de Goettingue desde 1825 hasta 1827; huyó de Alemania por deudas y asco, llegando a la Brasil.

En las mismas fuentes el historiador Escragnolle Doria en un estudio publicado en “Revista da Semana.3c35 agregando:” Desde Río de Janeiro si Frank fue a São Paulo, llegando a Ipanema, donde vivieron muchos patricios. Sorprendió a todos la velocidad y corrección con la que el destinatario pronto aprendió y hablaba portugués

Al encanto de su inteligencia agregaba la elegancia de sus maneras, todo obstaculizado por abuso de alcohol. En Sorocaba, Frank apareció con los pies en el suelo, la ropa abandonando el cuerpo. Empleado de ventas, esta sesión en la puerta, se divirtió llamando a los escolares y ayudándolos en las lecciones, cualesquiera que fueran.

Fue despedido del empleo por no darle sosiego a las botellas de alcohol, latas de pasas y aceitunas. El dinero era para Frank una cosa sin importancia, pero el jefe Tenía otras ideas en economía política. Desde Sorocaba, Frank partió hacia São Paulo, agasajado allí en repúblicas académicas,3c36 ahora en una, ahora en otro, hasta que fue nombrado profesor de historia del curso anexo a la facultad de derecho.

Preciosas notas recogidas por un “Viejo Sorocabáno”, Lópes de Oliveira, relacionadas con el Dr.Francisco de Assis Vieira Bueno, discípulo de Frank, permitirnos apreciar incluso el tipo físico del profesor Alemán para ser colocado en la galería de los originales, al lado del Barón de Schidler, filósofo de Cáis, en Río de Janeiro.

Mostró el “Viejo Sorocabano”, por tradición de viejos, Julio Frank de mediana estatura, cabello rubio, con ojos azules, con barba. Siempre tuve manos cruzado sobre la espalda, las palmas abiertas, los dedos entrelazados. Muy supersticioso, prestó atención a las creencias y prácticas indígenas, ni rehuyó magia negra (sic).

Procuró hablar como paulista, descansadamente, irradió alegría si le preguntaban dónde había nacido. En São Paulo, disfrutándolo mucho cuando lo llamaron Lamão en la pequeña ciudad de once mil almas, donde los académicos eran activos. Julio Frank dio clases particulares en la Calle São José, junto al cerro do Acú. Bordeaba el patio trasero de la casa el río Anhangábaú. Para bañarse, Frank interrumpió las lecciones para las cuales no aceptaba dinero de nadie, a menos que le dijeran que era para comprar libros.

Profesó magistralmente en el curso anexo de la Facultad, entonces dirigida por el senador Vergueiro. Siempre andaba con estudiantes que impedían cuando podían entregarse a libaciones,3c37lo que no obstaculizaba su inteligencia o memoria “.

Admitiendo el nacimiento de este hombre en 1808, la hubiéramos tenido en 1827, cuando salíamos de Alemania, con 19 años y, cuando fue nombrado en 1830 para el curso adjunto de la Facultad de São Paulo, de 22 años. Debemos confesar que es muy poco tiempo para quien sabe tanto.

No quisimos hacer la declaración categórica de ser Julio Frank, Carlos Luiz Sand, el asesino de Kotzebue, sin tener la conciencia tranquila. Para eso, buscamos a uno de nuestros mejores amigos, cuyo nombre estamos obligados a guardar silencio, un hombre muy distinguido, un ciudadano servicial, un gran brasileño que, tiempo de juventud, como sabíamos por una fuente limpia, había pertenecido a Burschenchaft de la Facultad de São Paulo, donde se graduó, ocupando en la miema, durante los últimos tiempos de la monarquía, el oficio de uno de los Doce Apóstoles. Su vida limpia y su acción patriótica durante mucho tiempo ya ha borrado ese error de su juventud republicana.

Le pedimos una aclaración sobre Bucha y nos dijo que había pronunciado un juramento terrible del que no podía hablar, El juramento ritual es el siguiente: “Juro bajo pena de ser considerado infame, que nunca revelaré la existencia de una sociedad secreta en la Academia de São Paulo! Insistimos, mostrándole la necesidad de iluminar a los jóvenes brasileños contra estas formas oscuras. Expusimos la duda angustiosa que podría permanecer en nuestro pensamiento, si no tuviéramos una confirmación completa de eso que los documentos nos revelaron. Y solo accedió a responder esta pregunta:

– QUIEN ERA EM REALIDAD JULIO FRANK?

Pensó por un momento y confesó:

-ESE ARCANO SOLO SE REVELA EN LA INICIACIÓN DE LOS NOVATOS. EL PRESIDENTE LEE ENTONCES LA HISTORIA DE LA BURSHENCHAFT Y DECIA EL GRAN SECRETO: JULIO FRANK ERA SIMPLEMENTE CARLOS LUIZ SAND, EL ASESINO DE KOTSZEBUE.

Esta es la única forma de entender el misterio y el prestigio de ese ‘hombre, que tenía dos nombres y dos tumbas: una en Alemania y el otra en Brasil.

Una referencia oficial a Bucha se encuentra en la opinión dada por el profesor de la Facultad de Derecho de São Paulo, dr. João Monteiro, a los proyectos de la Universidad de los doctores Azevedo Sodré y Leoncio de Carvalho, en la mitad del período republicano: “Tampoco vale la pena afirmar que hay tales comisionados en Alemania. Suficiente atender a la causa de tal creación, completamente sin relación en nuestro entorno social Larousse lo menciona, y de nuestros estudiantes, aquellos que se unieron a la Burschenchaft bien la conocen.

Las universidades fueron señaladas como foco de desorden político, asesinado Kotzebue por el estudiante Carlos Luiz Sand, puso en peligro la estabilidad de Soberanos alemanes, fue el instinto de conservación que llevó a estos inspectores a hacer guardia en las universidades Münster, Kiel, Inspruck, Breslau, Goettingue, Pest y otros. . . Pero hoy … ¡quantum mutatis ab illo!3c38

La opinión se refiere a la idea de una supervisión estricta en la facultad y confiesa oficialmente la existencia de Bucha, así como sus relaciones con el movimiento político de las sociedades secretas universitarias de Alemania y con el asesinato de Kotzebue. Los estudiantes afiliados a Burschenchaft, dice el Dr. João Monteiro, saber que. . . El documento es precioso

Ouem primero se refirió públicamente a Bursch Enchaft Paulista e insinuó su conexión con el crimen de Sand era el líder católico Felicio dos Santos, en un artículo en la “União”, que causó una gran impresión en el espíritu público y alboroto en los arraiais buchéiros.

El jefe de la Bucha en ese momento era el Sr. Vergueiro Steidel, apodado el Cuervo Triste, que envió un emisario al sr. Felicio dos Santos, según el conocimiento de muchas personas aún vivas. Más tarde, el notable luchador de la Iglesia al tema en estos términos “No hace mucho, les dije a mis lectores qué fue la masonería académica de São Paulo, la misteriosa bushhafft (sic) fundada por el profesor de historia Dr. Frank, el jacobino alemán emigró a Brasil después de del famoso asesinato de Kotzebue por el estudiante Karl Sand en 1819. Casi todos los estudiantes de la facultad de São Paulo estaban afiliados a esta asociación.”3c39

Nuestra documentación definitivamente aclara el sujeto y prueba todo lo que dejamos dicho en el primer volumen de este trabajo sobre la licenciatura judía que se apoderó de Brasil y lo llevó a amar política y social.

La juventud brasileña debe destruir los resultados de esta acción de oscuridad que alimentó la nación. Para aplastar a una secta, dice el padre Barruel, nos reveló que, en las reuniones de Bucha, los extractos fueron tomados de un manuscrito de Julio Frank, que es en el archivo de la asociación, en el que narraba sus campañas contra Napoleón Ahora, ¿quién hizo campaña contra soldado, fue Carlos Luiz Sand, quien estaba en Waterloo. Y una preciosa revelación de la verdad.

Una de las mayores autoridades en el campo de las empresas. decretado, es necesario atacarlo en sus propias escuelas, disipar su prestigio, demostrar lo absurdo de sus principios, la atrocidad de sus medios y, sobre todo, la infamia de sus maestros.

Que dignos jóvenes, de carácter, patriótico y concienzudo, cristiano y puro, destruya de una vez por todas esta mafia de rápido movimiento, agachada en la sombra, que dirige la vida de São Paulo y, a veces, el destino de la Patria, utilizando a aquellos que comenzaron en sus misterios, que no sienten el sonrojo de sus rostros arder. avergonzado de subir esa escalera triste y sucia ¡de servicio!

La Influencia de la Kabbalah en el resto de América

Chile

 Historia de los judíos en Chile
Los primeros judíos llegaron a Chile con los conquistadores españoles. En la época de la Inquisición, debían ocultar en vida su ascendencia. Diego García de Cáceres, amigo fiel y albacea testamentario del fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. Según la propia comunidad judía en Chile, entre los descendientes más prominentes del español están el general José Miguel Carrera y Diego Portales.

En la época colonial, sin embargo, el más destacado personaje de origen judío de Chile fue el médico cirujano Francisco Maldonado de Silva, uno de los primeros directores del Hospital San Juan de Dios. Acusado por sus hermanas -sinceras cristianas- de intentar convertirlas al judaísmo, Maldonado se declaró abiertamente judío, lo que le valió la condena a ser quemado vivo en 1639.

Inmigración cuantitativa
Pero es a partir de 1840 -la Inquisición ya había sido abolida en Chile tras la declaración de Independencia- cuando comienza la ‘verdadera’ inmigración. En Valparaíso se instalan los primeros judíos europeos, en especial franceses y alemanes. De ellos, destaca Manuel de Lima y Sola, un sefardita trashumante que se transformó en uno de los socios fundadores del pionero Cuerpo de Bomberos de Valparaíso en 1851 y en el fundador de la masonería chilena al crear la primera logia francmasónica, la “Unión Fraternal”, dos años después.

De allí en adelante, la presencia de los descendientes de Israel se expande por Santiago, Tal Tal, profesores y mineros , destaca la familia Ledezma, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, La Unión (donde dos hermanos fundan la primera botica y el Club Alemán) e incluso Atacama, adonde llegan atraídos por el negocio de las minas y el comercio.

A fines del siglo XIX, una nueva generación de judíos que huyen de las políticas antisemitas de la Rusia zarista se instala en Santiago y el sur del país. En 1903 se abre en la capital “La Casa Rusa”, uno de los primeros y más famosos negocios de estos nuevos inmigrantes.

En la Araucanía, con la sucesión de terrenos ganados en la ocupación de La Araucanía, 500 familias judías llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizo-alemanes a fundar y colonizar la localidad de Contulmo en Temuco.

Estos judeoalemanes llegados durante 1885-1890 no se consideraban israelíes en diáspora, sino solo alemanes, sin problemas de religiones ni etnias convivieron pacíficamente con los demás colonos de Contulmo (alemanes y suizo-alemanes).

También en la Araucanía se desarrollaría otra inmigración no colonizadora, sino espontánea de judíos sefarditas de Macedonia precisamente de la ciudad de Monastir (actual Bitola). Esto comienza con la llegada de un sastre a la ciudad de Temuco llamado Alberto Levy y otros, como Francisco Van de Wynwaard, Teodoro Rosenberg, Walter Bauer entre muchos otros. Él sería quien llevaría noticias a sus conocidos de Monastir de esta Nueva Ciudad fundada hacía pocos años, la cual prometía ser un polo de desarrollo.

A comienzos de los 1900 los Balcanes se encontraban en plena guerra, y Monastir estaba en medio de los conflictos, lo cual hace que la inmigración crezca: un censo realizado en 1907 indica que había 14 familias judías en Temuco, ya en 1920 había 300 familias (contando solo los sefarditas de Monastir), quienes serían los pilares fundamentales de la comunidad sefardita en Chile. Tan importante es Temuco en la migración judía de Monastir que fue uno de los principales destinos de emigración junto a EE. UU. e Israel en el siglo XX. Además de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen polaco, ruso y ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un club israelí; por este motivo se cita a Temuco como una de las principales ciudades de Chile receptora de inmigrantes judíos.

A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo llega huyendo de las persecuciones impuestas por el régimen nazi en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Al final de la II Guerra Mundial llega otro grupo, ahora reducido, de sobrevivientes de los campos de concentración liberados por las tropas aliadas.

La Nobleza Europea que logró huir de los nazis se destacó en ayudar a muchos de los judíos de los países de influencia Germana. En esto se destacó en toda América Latina la familia real Karl Graf von Luxburg Furst zu Carolath-Beuthen und Prinz von Schoenaich-Carolath / Karl Ludwig Conde de Luxburg Príncipe de Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath.

Los inmigrantes de los años 1930 eran en su mayoría profesionales, quienes pudieron seguir desempeñándose en su campo de especialización. La inmigración judía se detendría hacia el año 1945, aunque hasta la fecha siguen llegando israelíes al país especialmente en la Provincia de Aisén.

La comunidad actualmente es de 15,000 personas. Incluye Premios Nacionales, empresarios, artistas, abogados, políticos. Miles son los descendientes de origen hebreo que han destacado en Chile. Aquí algunos de ellos: Claudio Grossman (abogado), Marcos Libedinsky, Roberto Zahler, Nicolás Massú Fried, Sebastián Rozental, Miguel Schweitzer (primer ministro judío en Chile), Sergio Melnick, José Weinstein (Subsecretario de Educación y ministro de Cultura en la era Lagos), Clarisa Hardy (exministra de Mideplan), Eduardo Bitrán (fue asesor del Ministerio de Hacienda), Karen Poniachik (ex Ministra de Minería y Energía), Mario Kreutzberger (Don Francisco), Patricia Politzer, Ricardo Israel, Mauricio Israel, Jacobo Schaulsohn, Ángel Faivovich, Bastián Bodenhöfer, Jorge Schaulsohn, Lily Pérez, Anita Klesky, Jael Unger, León Schidlowsky (Premio Nacional de Artes Musicales), Paula Sharim, Shlomit Baytelman, Leonardo Farkas, Julián Elfenbein, Alex Zisis, Tomás Hirsch (expresidente del Partido Humanista de Chile), Volodia Teitelboim (literato y exsecretario General del Partido Comunista Chileno), etc.

Actualmente la comunidad tiene dos colegios en Santiago, uno en Viña del Mar, un policlínico público en Nataniel (barrio en el que vivieron los inmigrantes en sus inicios); dos hogares de ancianos, dos estadios israelíes (en Santiago y Viña del Mar), el Cuerpo de Bomberos Israel en Ñuñoa y cementerios.

Colombia

Los judíos comenzaron a llegar al territorio actual de Colombia durante la época de la colonia, y existen muchas referencias de juicios a “Portugueses Judaizantes” en el Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias. Estos judíos conversos al cristianismo se asimilaron con la población local y desaparecieron los rasgos de su cultura, excluyendo ciertos rituales restringidos al núcleo familiar.

Son muchos los rasgos de la cultura y las tradiciones colombianas que se deprenden de ese ancestro. Hay indicios que la región de Antioquia, recibió una fuerte afluencia de Sefardíes, unos conversos y otros netos practicantes de la Kabbalah, al parecer eso se debió al naufragio de una armada española que naufragó frente a las desembocadura del Río Magdalena en el añi 1506, dicha flota, trajo miles de sefardies que estaban presos por la inquisición en las masmorras de Sevilla y Cadiz, condenados la destierro a instancias de la Reina Isabel.

Al naufragar les tocó enfrentarse a los nativos caribes, aguerridos guerreros antropófagos que los obligaron a internarse río abajo, al parecer al llegar a la desembocadura del Río Cauca, se internaron por él y comenzaron a subir la montaña para quedar fuera del alcance de las fuerzas realistas que transitaban por los caminos reales, en la parte baja aledaña a los grandes ríos. 

Es la razón por la que la mayoría de las poblaciones de Antioquia tiene nombres biblicos o de la región de donde eran originarios sus ancestros, A esto hay que agregar que esos emigrantes se establecieron definitivamente, acomodándose a las nuevas condiciones, quedando la práctica de la Kabbalah relegada a muy pocos, pero conservando sus enseñanzas en una transmisión de costumbres que determina su influencia en el comportamiento de las personas originarias de esa región, como colonizadores, comerciantes y negociantes que donde llegan se adueñan del mercado.

Alpargatas

alpargatas

Como por estas tierras no habían animales grandes para sacar el cuero, hicieron las sandalias con fique y le pusieron el nombre de “Alpatgatas” (para poner el pie en arameo).

Sandalia tradicional Sefardí

sandalia

Fabricada en cuero, resistente al trajín del desierto

Arepa antioqueña

arepaantioquena

La Arepa originaria de la región paísa hecha con harina de maíz trillado, y agua, algunos usan sal, solo cambia la harina de trigo que no existía por estos contornos por harina de maíz.

Matzá

matza

El pan de pascua judío, hecho con Harina de trigo, un poco de sal y agua, no tiene más ingredientes

Talit Katan

talitkatan

Prenda de vestir de los sefardés y en general de todos los descendientes de raza semita, que consiste en un manto tejudo de algodón con un espacio para meter la cabeza.

Poncho Antioqueño

poncho

Poncho tejido con hilos de algodón con una abertura en el medio para meter la cabeza.

 

En la primera mitad del siglo XIX volvieron a llegar judíos a Colombia provenientes de Curazao y otros territorios holandeses en el Caribe, así como judíos de Francia y Alemania. Tales judíos se asentaron principalmente en la costa atlántica, en donde estaba permitida la vivienda a los “Miembros de la Nación Hebrea” durante los primeros días de la república. Fueron prolíficos en sus negocios y están detrás de la fundación de muchas empresas reconocidas de la ciudad de Barranquilla.

También lograron establecer cementerios y escuelas de la Alliance Israelite Universelle, muchos se asimilaron asimismo a la sociedad católica colombiana al casarse con familias de abolengo. Después de la Primera Guerra Mundial, llegaron judíos procedentes de Rusia, Austria, Ucrania, el Imperio Otomano y el norte de África. Se asentaron en las grandes ciudades, principalmente en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín, pero también hubo familias y comunidades, especialmente norteafricanas y sirias en el Valle del Cauca y la ciudad de Popayán.

Buscaban ganarse la vida y huir de los tristes recuerdos que les traían las tierras donde crecieron. Según cuenta Azriel Bibliowicz en su novela “El rumor del Astracán”, los primeros que llegaron a Colombia le habían escuchado decir a un judío que había visitado Bogotá: “Latinoamérica es el lugar donde se prospera”. Así que muchos llegaron llenos de ilusiones y se dedicaron al comercio.

Pusieron almacenes de textiles e impusieron prácticas novedosas: vendían la mercancía a crédito y ofrecían productos de casa en casa. Si en el almacén se vendía a tres pesos, a plazos se vendía a 10. Los clientes pagaban veinte centavos por semana y tenían la oportunidad de pagar toda la deuda al terminar el año. Para 1950 ya había comunidades organizadas con cementerio, club y colegio propio.

Hoy quedan unas 15.000 familias de judíos en Colombia, pero se cree que hay más descendientes. La mayoría se concentra en Bogotá, luego en Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena de Indias y San Andrés. Se agrupan en dos comunidades: la sefardita, conformada por inmigrantes turcos, portugueses, españoles, egipcios y sirios; y la askenazí, provienente de la Europa Oriental, esta última construyó el cementerio judío y actualmente dirige el Centro Israelí del Sur.

Costa Rica

Los primeros judíos en llegar a Costa Rica fueron los conversos, que vinieron en los siglos XVI , XVII y XVIII y se asentaron en la ciudad de Cartago, olvidando sus raíces judías por temor a la inquisición española. En el siglo XIX comerciantes sefarditas llegaron de Curazao, Jamaica, Panamá y el Caribe. Vivían principalmente en el valle central de Costa Rica y pronto se asimilaron a la sociedad y abandonaron el judaísmo por completo. Un tercer grupo de inmigrantes judíos llegaron antes de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los años ’30. La mayoría de estos inmigrantes venían del pueblo polaco de Żelechów. El término “polaco” se ha convertido en una palabra coloquial costarricense para “comerciante”. La primera sinagoga del país, la “ortodoxa Shaarei Zion”, fue construida en 1933 en la capital San José. La mayoría de los miembros de la comunidad judía se instalaron primeramente en el Paseo Colón y Barrio Mexico. Durante los años 40 hubo un movimiento nacionalista costarricense, cuya presencia motivó hechos de antisemitismo, pero en general la convivencia entre los judíos y los católicos existe sin grandes problemas. Sin embargo, si se presentan casos de antisemitismo como en cualquier otro país latinoamericano. Recientemente ha comenzado una cuarta etapa de inmigración judía, principalmente de judíos americanos o israelíes que se jubilan o que están para hacer negocios en el país. La comunidad judía costarricense consiste en 2.500 o 3.000 individuos, la mayoría de los cuales viven en la capital.17​

Aparte de esta información, se comenta también que cripto-judíos se asentaron en Escazù, pueblo cercano a San José, donde debieron ocultar sus ritos, dado que el Acta de la Independencia Centroamericana (aceptada en Costa Rica el 29 de octubre de 1821) estipulò que en la autonomía se deben de dar una serie de condiciones, entre ellas, tener como única aceptada en el país la religión cristiana católica. Los judíos escazuceños, entonces, empezaron a reunirse a escondidas en el subsuelo de Escazú, así como en sinagogas ocultas en el interior de edificios. Ya que en esos ritos la mayoría de las invocaciones a Dios y ruegos se hacen en hebreo, y como los rabinos vestían de negro, la gente comenzó a creer que eran brujas realizando hechizos o aquelarres.

El exbanquero Dr. Luis Liberman Grinsburg, fue Vice-Presidente de la República, en el periodo 2010-2014, demostrando así la gran injerencia y aceptación de los judíos en Costa Rica. Hay algunos políticos y empresarios de origen judío, que forman parte activamente de la sociedad costarricense. Los judíos han sido muy activos en la política costarricense y muchos ministros judíos habían servido al país en los gobiernos anteriores.

Cuba

Cubanos judíos, Judíos cubanos, o los cubanos de ascendencia judía, han vivido en Cuba durante siglos. Algunos cubanos pueden rastrear su ascendencia judía hasta los marranos (convertidos al cristianismo) que llegaron como colonos, aunque pocos de ellos practican el judaísmo hoy en día. Más de 24.000 Judíos vivían en Cuba en 1924, y más inmigraron al país en la década de 1930. Sin embargo, durante y después de la revolución comunista de 1959, el 94% de los Judíos emigro para los Estados Unidos y otros países.18​ En 2007 aproximadamente 1,500 cubanos judíos aún permanecían en el país, mayoritariamente ubicados en La Habana.19​ Desde entonces cientos han emigrado a Israel. Curazao Curazao tiene la congregación judía activa más antigua de las Américas, que data de 1651, y la sinagoga más antigua de América, en uso continuo desde su finalización en 1732 en el sitio de una sinagoga anterior. La comunidad judía de Curazao también jugó un papel clave en el apoyo a las primeras congregaciones judías en los Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX, incluso en la ciudad de Nueva York y en Newport, Rhode Island, donde se construyó la sinagoga Touro.

 

El Salvador

La comunidad Judía en El Salvador data desde la época de la colonia. Actualmente existe una nutrida mezcla de Judíos Ashkenazi y Sefarditas, hay dos sinagogas y una escuela de hebreo.

Ecuador

En el año 1580 se produce en la península ibérica la unión de los reinos de España y Portugal, y Felipe II es el único heredero del trono de ese reino. Muchos portugueses «sospechosos de su fe» comienzan a ingresar al Virreinato del Perú por la ciudad recientemente fundada, en la cual la vigilancia de la Inquisición era más débil. La unión de los reinos dura hasta 1640, en que los lusitanos se rebelan contra la monarquía española y el duque de Braganza, bajo el nombre de Juan IV, ocupa el trono del reino de Portugal.

Pero fueron sesenta años durante los cuales la América hispana estuvo bajo una misma corona y, durante ellos, un gran número de cristianos nuevos pasó de los dominios portugueses a los dominios españoles. De tal manera que decir que alguien era «portugués», era sinónimo de «judío converso».

Las acciones inquisitoriales lograron el efecto de aterrorizar a las familias de cristianos nuevos e impulsarlas a migrar hacia otras regiones del virreinato peruano y preferentemente hacia aquellas donde no existiesen tribunales de la Inquisición. Por suerte, el Perú era sumamente grande y aún quedaban amplios espacios territoriales en los que la Inquisición no estaba presente, por lo que prófugos o perseguidos de distinto signo («herejes», «judaizantes», «dogmatizadores», bígamos, etc.) podían ocultarse con relativa facilidad, alejándose de los grandes centros urbanos y sobre todo mimetizándose para ocultar su verdadera identidad personal o grupal.

Fue así que los «cristianos nuevos» asentados en el Perú migraron desde el centro del virreinato hacia las zonas exteriores, menos pobladas y controladas, y en particular hacia el sureño Chile y la norteña Audiencia de Quito. Respecto de los que marcharon hacia Quito, su nueva diáspora los llevó primero hacia la Gobernación de Juan Salinas y Loyola (más tarde transformada en el Corregimiento de Loja), que, según los estudios de Ricardo Ordóñez Chiriboga, fue un importante centro de radicación de sefarditas H&P.

Posteriormente, muchas de esas familias migraron más al Norte, hacia el próximo Corregimiento de Cuenca, y luego hacia el más septentrional Corregimiento de Chimbo (Alausí, Pallatanga y Chimbo), siempre buscando alejarse del poderoso y cruel brazo inquisitorial. Los primeros judíos sefarditas probablemente llegaron a Cuenca y sus poblados próximos entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, aunque parecen haber existido nuevas olas de migración judía hacia esa zona en épocas posteriores.

Empero, no cabe negar la posibilidad de que otros sefarditas, se hubiesen establecido en este territorio colonial desde los primeros tiempos de la conquista española, como parecen mostrarlo los apellidos de conquistadores llegados con Sebastián de Benalcázar y Pedro de Alvarado. En el siglo XVII aparecen nuevos hacendados de origen incierto estos son los Saavedra, Hadaad e Iglesias que se asentaron en el cabildo de Cuenca.

Todo lo antes señalado explica en buena medida la presencia sefardí en zonas auríferas y comerciales de la Audiencia de Quito y en Calacalí, tales como Loja, Zaruma, Cuenca, Santa Isabel, Yungilla, Tarquí, y también en puertos de montaña o centros de comercio en las rutas entre Guayaquil y Quito. Esta presencia de judíos sefarditas se mantuvo oculta durante años en el Ecuador y además se asentaron en sitios alejados como pueblos etc., el judaísmo que solo se practicaba a escondidas en casa.

Apellidos de los sefardíes y judeoconversos en el actual Ecuador en la época de la colonia Española son; Andrade, Arellano, Ballesteros, Barcenas, Barragan, Benavides, Calle, Cano, Castro, Chávez, Correa, Dávila, Del Pozo, Domínguez, Erazo, Escudero, Espinoza, Garzón, Gaibor, Gómez, Guerra, Lozada, Lozano, Mendoza, Montoya, Ocaña, Paliz, Pallo, Pazmiño, Peralta Pérez, Quijano, Quintana, Quiroz, Ramos, Sánchez, Santos, Silva, Vergara, Zambrano.

En los siglos posteriores llegaron al Ecuador inmigrantes judíos askernazies. «Entre los inmigrantes judíos que vinieron al Ecuador hubo también profesionales, intelectuales y artistas, algunos de los cuales fueron profesores y escritores. Entre otros Alberto Capua, Giorgio Ottolenghi, Aldo Mugía, Francisco Breth, Hans Herman, Leopoldo Levy, Paul Engel, Marco Turkel, Enrique Fenter, Benno Weiser, Otto Glass, Egon Fellig y Karl Kohn. Olga Fis valoró y difundió el arte popular ecuatoriano, Constanza Capua realizó estudios arqueológicos, antropológicos y de arte colonial.

Unos de los primeros inmigrantes fueron Leónidas Gilces y su hermano menor Ángel, que se enfocaron en la agricultura y ventas que, según a Carlos Liebman, lo ayudaron a llegar a la capital con su librería, que llegó a ser la más importante de la capital. Simón Goldberg, que había tenido una librería en Berlín, la librería Goethe de libros antiguos que aportaron a la difusión de la lectura. Vera Kohn fue sicóloga y profesora, tareas que a mediados del siglo no eran de interés de las mujeres ecuatorianas, que solían vivir regaladas en sus casas, carentes de inquietudes intelectuales y solo preocupadas por la vida social.

 No se interesaron por la política, con excepción de Pablo Beter, perteneciente a la segunda generación de judíos, que llegó a ser Ministro de Economía y presidente del Banco Central del Ecuador, evidencia de aquello, encontramos su presencia en los tres cementerios judios de Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca. Hoy en día solo quedan menos de 290 judíos en Ecuador, ya que la mayoría emigró a Venezuela, Israel y Estados Unidos. »

Haití

Cuando Cristóbal Colón llegó a la Hispaniola, contaba con un intérprete, Luis de Torres. Haití fue tomada una y colonizada por los franceses en 1633, muchos Judios holandeses (los cuales muchos eran marranos ) emigraron de Brasil en 1634 y se convirtieron en empleados de las plantaciones de azúcar franceses y desarrollado aún más el comercio. En 1683, los Judios fueron expulsados de Haití y todas las otras colonias francesas, debido al Código Negro (Código Negro) , que no sólo limita las actividades de los negros libres, pero prohibió el ejercicio de cualquier religión que no sea el catolicismo romano (que incluido una disposición que todos los esclavos deben ser bautizados e instruidos en la religión católica), y a su vez ordenó a todos los Judios de colonias de Francia. 

Sin embargo, a pesar del Código Negro, un número limitado de Judios permanecieron en empresas comerciales francesas como funcionarios principales, incluidos los ciudadanos extranjeros ( holandeses , daneses , o en inglés ) o los titulares de permisos de residencia especiales (lettres Patentes) . Estos Judios especializada en plantaciones agrícolas. Portugués Judios de Burdeos y Bayona se establecieron principalmente en la parte sur de Haití ( Jacmel , Jérémie , Léogâne , Les Cayes , Petit-Goave y Puerto Príncipe ) y Judios de Curaçao se instaló en la parte norte ( Cap-Haitien , y saint Louis ).

Sin embargo, a mediados de la década de 1700, muchos Judios regresaron a Haití y más tarde fueron asesinados o expulsados durante la revuelta de esclavos encabezada por Toussaint Louverture en 1804, ya que muchos Judios también llegaron de la lucha civil en Polonia (con la invasión de Rusia, Prusia y Austria) .

Debido a la falta de escuela dominical y centros comunitarios judíos, muchos jóvenes no crecer con una educación judía y tuvo que ocultar su judaísmo, porque sólo los católicos se les permitía asistir a la escuela pública. Muchos Judios prefirieron asentarse en la costa, en las ciudades portuarias como muchos Judios estaban involucrados en el comercio y comerciales que establecen las comunidades en los centros importantes de la industria. 

Recientemente, los arqueólogos han descubierto una antigua sinagoga de cripto-Judios en la ciudad de Jérémie , el único que se encuentra en la isla. Varias lápidas judías también se han encontrado en las ciudades portuarias como Cabo Haitiano y Jacmel . Aproximadamente 30 familias judías a finales del siglo 19 han llegado desde el Líbano , Siria y Egipto . Una ley en Francia se aprobó durante este período que dio la ciudadanía francesa a las minorías en las Américas; Así, muchos Judios de Oriente Medio sentía seguro emigrar a Haití. Estos Judios, en particular, trajeron con ellos sus muchos  costumbres y tradiciones sefardíes.

Honduras

El Embajador de Israel en Honduras Shimon Agour aseguró que los pobladores de Trinidad, en el Departamento de Santa Bárbara, son descendientes directos de Judíos sefarditas asentados en esas tierras desde el siglo XVIII.

El tema de la inmigración de judíos a Honduras ha sido investigada por el historiador hondureño Jorge Alberto Amaya Banegas en su libro “Los Judíos en Honduras” obra de la cual extraemos el siguiente resumen: Tradicionalmente se ha asegurado que la inmigración de judíos a América se llevó a cabo a partir del siglo XIX, pese a ello existen trabajos históricos que evidencian la presencia de judíos desde el tiempo de la colonia particularmente en México, Centroamérica y Perú, estos judíos eran sefarditas provenientes del área mediterránea, especialmente españoles y portugueses a los que se les llamaba judíos ibéricos o hispánicos.

Coincidente con el arribo de los españoles al nuevo continente, en España se procuraba la expulsión de los judíos y árabes, esto mediante decreto de expulsión fechado el 31 de marzo de 1492, fue así que 800,000 judíos procedieron a abandonar el Reino de España y se exiliaron en su mayoría en Alemania, Holanda, Italia, Turquía, Portugal y el norte de África, pero cerca de 300,000 se trasladaron a América en un periodo de 300 años.

Esos judíos españoles tenían prohibido viajara a América ya que era requisito que fueran conversos al catolicismo; sin embargo, ellos se las ingeniaron para evadir tal prohibición mediante el soborno hacia las autoridades españolas y de capitanes de barcos que se hacían de la vista gorda a cambio de 50 ducados, esa inmigración clandestina es el principal obstáculo para cuantificar y ubicar a los judíos que llegaron a América ya que dicha clandestinidad se hacia para evitar el rigor de la “Santa inquisición” .

El primer registro de un judío en Centroamérica data de 1558 cuando Diego Morales fuera arrestado por el Tribunal de la Santa Inquisición de Guatemala acusado de blasfemar contra la fe cristiana.

Considerando las razones previas y aunque existen algunos registros documentales del ingreso de judíos a Honduras desde 1580, los historiadores y arqueólogos nacionales no han logrado comprobar la existencia de núcleos de comunidades Judío Sefarditas en Honduras, pese a ello, las declaraciones de Shimon Agour, Embajador de Israel en Honduras, son una muy buena fuente al asegurar que los pobladores de Trinidad, Santa Bárbara, así como los de otros lugares del occidente de Honduras, son en efecto descendientes de Judíos Sefarditas que llegaron en el siglo XVIII.

Según la investigación de Amaya Banegas, los apellidos Sefarditas: Arias, Anchecta, Bueso, Chávez, Castro, Calderón, Caballero, Cáceres, Domínguez, Enamorado, Espinoza, Fajardo, Fernández, Gómez, Hernández, Lara, López, Leiva, Luna, Miranda, Nuñez, Paredes, Paz, Pérez, Perdomo, Pinto, Rivera, Rodríguez, Tábora, Torres, Trejo, Toledo, Ventura y Zaldívar son coincidentes con familias asentadas en los Departamentos de Santa Bárbara, Copán, Lempira, Intibucá y Comayagua; (los marcados en negrita son 8 de los 16 apellidos Sefarditas más comunes).

No hay que olvidar que todo judío español o portugués, al convertirse al cristianismo debía cambiar su nombre y apellido hebreo por un nombre del santoral español y un apellido español.

México

Debido a una fuerte presencia católica en México, pocos judíos en su mayoría exiliados sefarditas llegaron en los años antes del final del siglo XVII, muchos de ellos portugueses y españoles. Esisten varios juicios por judaizantes en la Nueva España, su distribución fue en todo el territorio del virreinato, especialmente en zonas rurales y ciudades mineras, así como territorios apartados de la capital virreinato. Después de la independencia de México, una gran cantidad de judíos alemanes se establecieron en México gracias a la invitación de Maximiliano I de México. También lo hicieron judíos rusos que huían de la persecución en Rusia. Un segundo grupo de inmigrantes, principalmente sefarditas, llegó después de la caída del Imperio otomano. Finalmente un último influjo llegó durante las persecuciones por los nazis en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día hay aproximadamente 70,000 judíos en México y poco más de 3,000 judíos mexicanos residiendo en el exterior, principalmente en Estados Unidos e Israel. Además cabe mencionar números importantes de judíos extranjeros residiendo en México, principalmente expatriados y de la reciente inmigración de comunidades judeo-argentinas y judeo-venezolanas. Hay varios sectores de la comunidad judía en México, las más grandes son la comunidad asquenazí (de Europa central y oriental), las comunidades Maguén David y Monte Sinaí (descendientes de inmigrantes sirios) y la comunidad sefardita (que consiste principalmente en inmigrantes turcos, sirios y griegos).

En la radio mexicana, el programa El Aleph, conducido los lunes de 22 a 23 horas por Enrique Chmelnik en la estación Radio Red en el 1110 de amplitud modulada, difunde todo lo relativo a la comunidad judía en México.

Nicaragua

Artículo principal: Historia de los judíos en Nicaragua
Debido a una fuerte presencia católica en Nicaragua, pocos judíos en su mayoría exiliados sefarditas llegaron en los años antes del final del siglo XVII, muchos eran “Anusim”, como muchos en Centro América, es por ello que la tradición de Nicaragua está llena de judaísmo. Después de la independencia de Centro América, una gran cantidad de judíos franceses se establecieron en Nicaragua luego de la anexión de esta al imperio Mexicano de Maximiliano. Un segundo grupo de inmigrantes, principalmente sefarditas, llegó después de la caída del Imperio otomano. Finalmente un último influjo llegó durante las persecuciones por los nazis en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día hay aproximadamente 200 judíos en Nicaragua y poco más de judíos Nicaragüenses residiendo en el exterior, principalmente en Estados Unidos y Costa Rica. Existen Dos Comunidades formalmente en Nicaragua, a pesar de que los judíos sefardíes vinieron primero no se habían organizado, ya que aprendieron a vivir bajo la asimilación. Los judíos askenazies vinieron provenientes principalmente de Hungría, Alemania y Rusia, estos últimos con la cooperación del Gobierno Sandinista en 1980. Luego de 1990, vinieron judíos estadounidenses retirados y se establecieron aprovechando el ambiente de paz y el bajo costo de vida, ya en 1965 se había fundado el “Club Israelita de Nicaragua” y luego pasó a llamarse “Congregación Israelita de Nicaragua”, afiliada al Congreso Sionista Mundial y por ende reconocida por Israel. Se debe mencionar que de estos judíos la gran mayoría al migrar fueron hombres sin familias, por lo que se casaron con mujeres locales y su descendencia halajicamente no podían ser judíos y muchos tuvieron que hacer conversión, al ser la Congregación Israelita de Nicaragua de tendencia reformista-conservadora, acepta a ambos a los hijos de ambos lados. En la actualidad solo cuenta con 2 miembros fundadores (nacidos judíos) el restos son conversos y no se reúnen a menudo.

En el año 2008 la Comunidad Judía de Nicaragua -Shearith Israel -Como se denominan los sefardíes de tendencia Spanish & Portugueses, los únicos en tener una Mikvéh (baño ritual) público para los miembros de su “Esnoga”. en el 2017 muchos de ellos realizan Conversión por la falta de documentación ante un Bet Din Ortodoxo, patrocinado por la ONG KULANU (“Para Todos” en hebreo) y en su Comunidad se realizan 114 conversiones tanto de sus miembros como de la Comunidad Askenazí. La Comunidad Judía de Nicaragua -Shearith Israel-” es Reconocida por el mundo sefardí Hispano-Portugués, representados por el Tribunal Obadyah Alliance de Holanda y por diferentes Comunidades. Esta Comunidad tiene como proyecto la Construcción de la primera Sinanoga Sefardíta en Nicaragua, pues cuentan con 1 de los 3 Rollos de Torah en Nicaragua.

Panamá

Por casi quinientos años Panamá ha sido una estación de tránsito. Mucho antes de la construcción del Canal de Panamá a comienzos del siglo veinte, mercaderes y misioneros, aventureros y bandidos atravesaron los puertos y ciénagas de Panamá para ir del Océano Atlántico al Pacífico o viceversa.

Si bien descendientes de los “anusim”, o criptojudíos procedentes de la península ibérica, han vivido en Panamá desde comienzos del siglo XVI, no existió allá una comunidad judía que haya practicado abiertamente su religión hasta que pasaron siglos. Judíos, tanto sefaradí (judeoespañoles) como askenazí (judeoalemanes), comenzaron a arribar a Panamá en cantidades importantes, recién a mediados del siglo XIX, atraídos por alicientes económicos tales como la construcción del ferrocarril bioceánico y la fiebre del oro en California.

Les siguieron otras olas inmigratorias: durante la Primera Guerra Mundial procedentes del Imperio Otomano en desintegración; antes y después de la Segunda Guerra Mundial desde Europa; desde países árabes debido al éxodo provocado en 1948; y más recientemente desde países sudamericanos que sufrieron crisis económicas. Todos ellos contribuyeron a la diversidad de la población judía en el Panamá actual.

El centro de la vida judía en Panamá está en la Ciudad de Panamá, aunque históricamente pequeños grupos de judíos se asentaron en otras ciudades, como Colón, David, Chitre, Las Tablas (desde finales del siglo xvii), La Chorrera, Santiago de Veraguas y Bocas del Toro, Aquellas comunidades fueron desapareciendo a medida que las familias se fueron trasladando a la capital en procura de educación para sus hijos y por razones económicas. Con unas casi 15.000 almas, la comunidad judía constituye una fuerte presencia en el país pese a su relativamente reducida demografía en relación a la cantidad total de habitantes (cuatro millones).

Los judíos panameños también tienen su historia peculiar de participación en el gobierno y en funciones cívicas y diplomáticas. Fascina el hecho de que Panamá es el único país del mundo a excepción de Israel que ha tenido dos presidentes judíos en el siglo veinte. En los años sesenta Max Delvalle fue primero vicepresidente y luego presidente de la República. Delvalle es famoso por su discurso presidencial inaugural, en el cual dijo lo siguiente: “Hoy hay dos presidentes judíos en el mundo, que son el presidente del Estado de Israel y yo mismo”. Su sobrino, Eric Arturo Delvalle, fue presidente de la República entre 1985 y 1988. Los dos eran miembros de la sinagoga Kol Shearit Israel y estaban involucrados en la vida judía.

Paraguay

La historia de los judíos en Paraguay comienza con el arribo de los flujos migratorios, principalmente de Europa, a fines del siglo XIX.

A principios del siglo XX se establecieron en la ciudad de Asunción las primeras instituciones comunitarias. Durante los años 20, llegaron a Paraguay judíos de Polonia y Ucrania, y en los años 30 llegó una ola de inmigración masiva de unos 20.000 judíos de Alemania.

Después de la Segunda Guerra Mundial, más judíos llegaron al país, como sobrevivientes, pero con el tiempo muchos de ellos optaron por trasladarse a los vecinos Argentina (el hogar de la mayor comunidad judía en América Latina), y Brasil, o hicieron aliá (emigraron) a Israel.21

Actualmente, la comunidad judeoparaguaya está constituida por aproximadamente 1.000 personas, la mayoría de ellas siendo asquenazíes de ascendencia alemana.

Perú

Los orígenes de la presencia judía en el Perú se remontan a la llegada de los conquistadores españoles. Existen descendientes de aquellos colonizadores principalmente en la sierra norte del Perú, debido al contacto cultural y étnico con la sierra sur del Ecuador. Sin embargo, la presencia de la Inquisición obligó a muchos a convertirse o exiliarse en regiones menos hostiles del virreinato, por lo que no existen cifras fidedignas de la presencia judía en el Perú hasta el siglo XIX, cuando comienzan a llegar judíos, principalmente de Alemania y Rusia, aunque integrados a las colonias de sus países de origen. Uno de los primeros datos concretos de la presencia judía en el Perú es la construcción del actual Cementerio Judío, que data de abril de 1868. En 1870 se fundó la “Sociedad Hebrea de Beneficencia”, que integraban, entre otros miembros, Jacobo Herzberg, Miguel Badt, Natazzius Hurwitz, Paul Ascher y Jacobo Brillman.

Hacia la década de 1910, llegan judíos askenazíes y sefardíes, quienes se integran a las comunidades formadas por los pocos judíos alemanes ya establecidos en el país, principalmente en Lima. En la década siguiente continúa la inmigración, fundamentalmente de jóvenes , quienes, en su mayoría, se dedican al negocio al crédito en ciudades del interior como Arequipa, Cusco, Abancay, Huanuco, Piura, Trujillo y Chiclayo. En esos años, los sefardíes forman la “Sociedad de Beneficiencia Israelita Sefardita” (1928) y los ashkenazíes la “Unión Israelita del Perú” (1923). En 1925 se funda la “Organización Sionista del Perú” que busca reagrupar a las dos comunidades, además de a los judíos alemanes establecidos previamente.

En la década del treinta la comunidad judía florece. En 1935 se funda la “Sociedad Israelita de Socorro Mutuo de los Judíos”, agrupando a judíos, fundamentalmente de origen alemán y de ideas y rituales liberales. Se crean los movimientos juveniles Macabi, Ashajar, Ashomer y Betar. Se abren las sinagogas ashkenazi (1934) y sefardí (1933) en locales propios. En 1938, sin embargo, la Cancillería peruana prohíbe totalmente la inmigración judía al Perú.

En la década del cuarenta, se fusionaron todas las comunidades judías existentes en el país, formando una sola. Se crea el “Directorio de la Colectividad Israelita del Perú” (1942) como órgano representativo de toda la judería peruana y se crean y unifican los servicios comunes: ampliación del cementerio, hogar de ancianos, colegio judío León Pinelo (1946), dos movimientos juveniles sionistas Hanoar Hatzioní y Betar, grupos de mujeres sionistas (Wizo, OSE, Pioneer Women), Comité Peruano Pro Palestina Hebrea que consigue el voto peruano para la Partición, campaña pro víctimas de guerra, se crean la Asociación de Crédito Israelita del Perú, la Asociación Médica Israelita del Perú y empieza a circular diariamente el boletín de la Jewish Telegraphic Agency. En esta década se fortalece notablemente el vínculo con la educación judía y la causa sionista. En los años cincuenta los judíos de todo el país inmigran fundamentalmente a Lima, en búsqueda de un marco social y educativo judío para sus hijos, creándose diversas instituciones judías.

En las décadas siguientes, el aumento del antisemitismo y las crisis económicas sucesivas incrementan la emigración, principalmente a Estados Unidos e Israel, reduciéndose la población judía actualmente -según cifras no oficiales- a unos doce mil judíos radicados en el Perú.

También existen pequeñas comunidades Judías en la ciudad de Iquitos y Huanuco

Puerto Rico

Puerto Rico es actualmente la sede de la mayor comunidad judía del Caribe, que consiste en alrededor de 3.000 judíos, que sostienen cuatro sinagogas en la capital y una en el oeste de la isla. De ellas hay una reformista, una conservadora y dos ortodoxas. En Mayaguez hay una comunidad de judíos ortodoxos llamada Toiras Jesed con tendencia hasidica que ha atraído a judíos de toda América Latina. Los judíos tuvieron prohibido establecerse en Puerto Rico durante gran parte de su historia. Muchos judíos europeos llegaron después de la Segunda Guerra Mundial, pero la mayoría son descendientes de judíos cubanos que se fueron de Cuba después de la revolución cubana en 1959. Muchos de los judíos puertorriqueños son descendientes de inmigrantes sefaraditas o judeoespañoles y anusim de Francia, Holanda, Saint-Barthélemy y Curazao.

Recientemente, sin embargo, además de las ramas del judaísmo antes mencionadas ha tomado bastante auge en la isla una rama del cristianismo evangélico autodenominado judaísmo mesiánico. La mayoría de estos cristianos alega provenir de descendientes de conversos sefaraditas que supuestamente han reencontrado sus raíces hebraicas y han intentando seguir la supuesta fe de sus antepasados sin desvincularse de la figura de Jesús o Yeshúa. Las ramas principales del judaísmo rechazan que los llamados mesiánicos sean parte del cuerpo de la comunidad judía de la Isla, principalmente por su creencia en Yeshúa como el Mesías y dios encarnado. Para todas las ramas del judaísmo el personaje Jesús es idolátrico, por lo tanto es imposible ser judío y mesiánico (cristiano) a la vez. A pesar de esto existen cerca de seis congregaciones evangélico-mesiánicas que sirven a una población de algunos 1,500 adeptos. Todas estas congregaciones, aunque alegan ser observantes de la Torá y han agregado artículos de devoción judíos a sus servicios religiosos, su teología básicamente sigue siendo cristiana protestante. Sin embargo muchos de estos evangélicos mesiánicos rechazan acérrimamente ser una extensión judaizada del cristianismo, prefiriendo ignorar que su concepto de mesías y su teología es fundamentalmente cristiana.

República Dominicana

Comerciantes judíos sefarditas llegaron al sur de la La Española durante los siglos XVI y XVII, huyendo de la persecución de la Inquisición Española. Durante los siguientes siglos muchos judíos y sus descendientes se asimilaron a la población general, aunque muchos de los judíos dominicanos todavía guardan varios aspectos de la cultura sefardita de sus ancestros. Para los siglos XVIII y XIX, muchos sefarditas de Curazao emigraron a la República Dominicana por causa de una crisis económica.

Sosúa, un pequeño pueblo en la costa norte de la isla, fue fundada por judíos asquenazis quienes huían de la Europa Nazi de los años 1930. Rafael Leónidas Trujillo, el dictador del país, firmó la Conferencia de Evian en 1938, siendo éste uno de los pocos países que aceptaron la inmigración masiva de judíos durante la década del ’30, cuando corrían riesgo sus vidas a raíz de la avanzada del nazismo en Europa. Se ofreció por lo tanto a aceptar hasta 100,000 refugiados judíos, aunque en la práctica, y producto de los difíciles trámites burocráticos que los países de origen y tránsito de los refugiados exigían, la cifra fue mucho menor a la mencionada.

En 1943 el número de judíos en el país ascendió hasta 1,200, máximo número de judíos que se asentaron en este país, y a partir de ese momento ha estado en constante declive, producto de la emigración y de la asimilación.

Surinam

Surinam tiene la comunidad judía más antigua de América. Durante la Inquisición en Portugal y España alrededor de 1500, muchos judíos huyeron a los Países Bajos y las colonias holandesas para escapar de la discriminación social y la persecución inquisitorial, a veces incluso tortura y condena a la hoguera. Aquellos que se convirtieron a la fe católica fueron llamados cristianos nuevos, conversos y, con menos frecuencia, “marranos”. El estatúder del rey de Portugal les dio a los que quisieron partir un tiempo para que se establecieran, y les proporcionó 16 naves y una conducta segura para partir hacia los Países Bajos. El gobierno holandés dio la oportunidad de establecerse en Brasil. Pero la mayoría encontró su hogar en Recife, y los comerciantes se convirtieron en cultivadores de cacao. Pero los portugueses en Brasil obligaron a muchos judíos a mudarse a las colonias holandesas del norte de América, las Guayanas. Los judíos se establecieron en Surinam en 1639.

Surinam era uno de los centros más importantes de la población judía en el Hemisferio Occidental, y los judíos eran propietarios de plantaciones y esclavistas.

Uruguay

Tarjeta de salutación para Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), Montevideo, 1932. Inscripción en caracteres hebreos: LeShaná Tová Tikatevu (hebreo: “Para un buen año sean [ustedes] inscriptos”); Montevideo (en ídish) y el año (expresado en caracteres hebreos).
La historia de los judíos en URUGUAY se remonta a la época colonial. La afluencia más importante fue durante el siglo XX, debido a las guerras en Europa. La comunidad judía de Uruguay está compuesta principalmente de asquenazíes. Tras la Segunda Guerra Mundial durante la década del 40 y 50 miles de judíos escaparían hacia América sin embargo la comunidad local no se vería beneficiada por nuevas olas de inmigración judía principalmente por el discurso antisemita del presidente Batlle Berres, contrastando con la situación histórica donde Uruguay había abierto sus puertas a los inmigrantes de todas las procedencias.23

Actualmente, Uruguay es el hogar de la cuarta comunidad judía más numerosa de América del Sur, después de las de Argentina, Brasil y Chile, respectivamente. Hubo tres grandes olas migratorias de judíos: una durante la década de 1970, al inicio de la dictadura; otra, durante la crisis de “la tablita” del año 1982, y la última a raíz de la crisis financiera del año 2002. El sociólogo Rafael Porzecanski, autor del libro El Uruguay judío, estimó que había unos 15 000 judíos, de los cuales el 30 % son judíos seculares y otro 20 % tiene poco contacto con su judaísmo. Se estima que en la década de 1960 fue cuando hubo más judíos en Uruguay, unos 50 000.24Estudios recientes de la Universidad Hebrea de Jerusalén sitúan a la comunidad en aproximadamente 10.00 miembros25

Venezuela

Artículo principal: Historia de los judíos en Venezuela
La historia de la comunidad judía venezolana probablemente comenzó a mediados del siglo XVII en Caracas, Coro y Maracaibo.

Según un censo nacional realizado a finales del siglo XIX, 1247 judíos vivían en Venezuela como ciudadanos.

Entre los años 1920 – 1937 muchos prominentes judíos europeos visitaron Maracaibo para empezar a hacer negocios con la bonanza petrolera del país. Muchos vivían y tenían familias paralelas a las que dejaron en Europa. Hubo una mezcla muy grande de culturas y religiones en Maracaibo.

Para 1943, casi 2600 judíos alemanes habían entrado en el país. En 1950, la comunidad había crecido a alrededor de 11.000 individuos, a pesar de fuertes restricciones inmigratorias.

Actualmente hay más de 3.000 judíos viviendo en Venezuela, más de la mitad de los cuales residen en Caracas. La comunidad judía venezolana está dividida a partes iguales entre sefarditas y asquenazis. Todas las (15) sinagogas en Venezuela, con excepción de una, son ortodoxas. La sinagoga más grande se encuentra en la ciudad de Caracas, la Sinagoga Tiferet Israel, en el sector de la ciudad llamado Plaza Venezuela, en pleno corazón de la ciudad.

Para retratar la influencia de esas Sociedades Secretas en los demás países de América, obligatoriamente nos tenemos que detener en la apoteósica historia de su precursor, un descendiente de sefardies que desde América se logró introducir em todas las cortes que existían em la época, eso es lo que tenemos que analizar:

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza,4a

Los orígenes de Francisco de Miranda fueron relativamente humildes em el concepto de los españoles. Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, nació el 12 de septiembre de 1721 en Puerto de la Cruz,​ población del valle de La Orotava, en Tenerife (Islas Canarias), donde era apreciado y se consideraba una familia pudiente.

Fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia diez días más tarde,​ Era hijo de Gabriel de Miranda, nacido también en Puerto de la Cruz el 6 de noviembre de 1686, y de María de la Concepción Ravelo de León, hija de Domingo de Sosa de León y de Catalina Ravelo.

Sebastián de Miranda, por razones de nacimiento, por su apariencia mostraba que era mestizo de “guanche” (Aborígenes de la isla de Tenerife), pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla, considerada inferior a los blancos españoles y a los criollos. Se sabe que el Cabildo le acusó de «mulato, mercader, aventurero e indigno por muchos antecedentes de desempeñar puesto de categoría».​ No es de extrañar que, alcanzada cierta holgura económica, tratara de demostrar en juicio que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios sociales.

mirandaanciano

En una hipótesis alternativa a la de su origen guanche, José Chocrón Cohen ha señalado que, según sus investigaciones, Sebastián de Miranda fue rechazado por su posible origen judío y su condición de “marrano converso”. Recordemos que Tenerife en las Islas Canarias fueron un importante asentamiento de esos navegantes, que como hemos narrado, los Guanche eran descendientes de esos aventureros fenicios, arameos y hebreos que colonizaron el Mediterráneo muchos siglos atrás) con más permisividad a las diversas prácticas religiosas que en España, que los persiguió con los tribunales de la Santa Inquisición y los proscribió por su origen como raza maldita, una raza inferior.

Eventualmente, Sebastián de Miranda se estableció en Venezuela.​ En ese entonces, para el judío era más difícil cambiar de profesión que de patria y apellido. La actividad económica de la familia de Miranda estaba relacionada con el pueblo judío y no con los católicos. Según esta hipótesis, si bien Miranda no fue judío, por lo menos existieron razones para pensar que era descendiente de judíos.

En Caracas, Sebastián de Miranda Ravelo, padre de Francisco de Miranda se estableció como comerciante de lienzos (actividad económica relacionada con los “criptojudíos”, nombre dado a los descendientes de los semitas navegantes)​ y, con el tiempo, contrajo matrimonio el 24 de abril de 1749 en la Iglesia Catedral con la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinosa (de posible origen hebreo-judío), también de origen canario y necesariamente blanca; de lo contrario, la boda no hubiera aparecido en el registro de matrimonios y sus hijos jamás hubieran podido ir a la Universidad.

El primogénito de diez hijos e hijas del matrimonio, Sebastián Francisco de Miranda, nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas. Sus hermanos fueron Ana Antonia, Rosa Agustina, Micaela Antonia, Miguel Francisco, Javier, Francisco Antonio, Ignacio José, Josefa María y Josefa Antonia.

El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la iglesia catedral por el maestro Juan de Rada, siendo su padrino el bachiller Tomás Bautista de Melo.​ El 27 de diciembre del mismo año le fue administrado el sacramento de la confirmación por el obispo de Caracas, Manuel Machado y Luna.​

En sus inicios, la familia Miranda era económicamente modesta y vivía dentro del grupo socialmente discriminado de colonos canarios sin título de nobleza o blancos de orilla llegados a Caracas que, en costumbres, trato y nivel, formaban un núcleo aparte de los blancos criollos o mantuanos, los blancos españoles y los pardos (Zambos).​

Con el tiempo, la situación de la familia mejoró notablemente y Sebastián de Miranda logró hacer fortuna como comerciante en Caracas, llegando a ser propietario de diversos inmuebles en la ciudad. Ya en aquellos tiempos existían roces y conflictos sociales que empezaron a crear un problema de gobernabilidad para las autoridades coloniales, que además tenían que aliviar las secuelas negativas de la presencia de la Real Compañía Guipuzcoana que monopolizaba las transacciones comerciales en la provincia de Venezuela.

En La Orotava, la familia Miranda era considerada gente distinguida e ilustre, a diferencia de lo que sucedía en Caracas. Su padre hizo fortuna con su trabajo y logró ser nombrado capitán del Batallón de Milicias de Blancos de Caracas, pero por estar en entredicho su procedencia, su nombramiento produjo un fuerte rechazo del estamento social conocido como mantuano, sociedad compuesta de blancos criollos, descendientes de españoles, pero nacidos como Sebastián Francisco en territorio americano, reflejo todo ello de conflictos sociales y raciales latentes y una de las causas de la Independencia. Había cierta dosis de desprecio de los mantuanos hacia su padre por ser un comerciante, ocupación que a sus ojos lo inhabilitaba para ser capitán de Milicias.

Grave, verdaderamente grave, fue el enfrentamiento de Miranda, padre, con dos mantuanos de fuste, como Nicolás de Ponte y Martín Tovar Blanco, cuyos descendientes terminaron contándose entre los republicanos, enfrentamiento que sólo se solucionó cuando el rey Carlos III ordenó a los caraqueños que se le permitiera a Miranda el uso del uniforme y el bastón por considerársele hidalgo, lo cual ocurrió en 1772, cuando su hijo Sebastián Francisco ya tenía un año fuera de Venezuela.

Educación

Pese al rechazo de los mantuanos, su padre Sebastián siempre perseveró en su empeño de mejorar la situación de la familia, de modo que, además de acumular riquezas y cargos importantes, sus hijos recibieran educación universitaria.

Así, el 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas bajo la regencia del Dr. Antonio Monserrate, y durante dos años estudió latín, los inicios de la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda.

Desde el año 1764 hasta 1766, Miranda cursó estudios en la Clase de Mayores de la misma Universidad, donde profundiza sus conocimientos de latín mediante el estudio de los escritos clásicos de Cicerón y Virgilio, completa sus estudios de la Gramática de Nebrija, nociones de historia sagrada y profana, religión, aritmética y geografía. Finalmente, realizó el curso de Artes en la Universidad de Caracas estudiando Lógica, Física y Metafísica y obtuvo el título de bachiller que permitía el acceso a Teología, Jurisprudencia o Medicina.​ No se sabe de forma fidedigna si Miranda llegó a obtener el título de médico y solo se cuenta con su testimonio personal afirmando haberlo recibido en 1767 (con 17 años de edad). Por testimonio personal de Miranda, se sabe que algunos de sus maestros fueron los doctores Domingo Velázquez, Francisco José de Urbina y Gabriel Lindo.

A partir de 1767 se produce una interrupción en los estudios de Miranda que, posiblemente, se vieron afectados por las circunstancias vividas por su padre. Ser nombrado capitán de las Milicias de Blancos de Caracas, siendo comerciante isleño, era algo que incomodaba a los Mantuanos, pues había alcanzado una distinción social importante al convertirse en un personaje de cierta influencia.

Parece como si éstos empezaron a crear intrigas para desacreditarle y anularle en la vida pública. Esto desencadenó una serie de circunstancias en las que, después de una sentencia real, el padre de Francisco obtuvo la victoria y sus derechos le fueron reconocidos, pero le crearon una enemistad irreconciliable con los Mantuanos que nunca olvidaron el conflicto ni le perdonaron el desafío, lo que influyó inevitablemente en las decisiones posteriores de Miranda.

Después de la victoria judicial de su padre, las dificultades para desarrollar planes futuros en una sociedad tan limitada como la caraqueña influyeron en que decidiera, con poco más de 20 años, marcharse a España. Embarcó, pues, el 25 de enero de 1771, desde el puerto de La Guaira, en una fragata sueca denominada Príncipe Federico, para servir en el Real Ejército español.

Primeros viajes

En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su vida. También comenzó entonces la elaboración de un minucioso registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó a ser de 63 volúmenes encuadernados y que llevaba siempre consigo. Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo: Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Desembarcó en el Puerto de Cádiz 35 días más tarde, el 1 de marzo de 1771, hospedándose en casa de José de Añino, quien sería un fiel intermediario entre él y sus parientes para procurarle recursos de subsistencia, adquiriendo la vestimenta necesaria para seguir su viaje entre el 1 y el 13 de marzo de 1771, en que partió de Cádiz a Madrid.

Desde entonces madura sus ideas concibiendo la unidad hispanoamericana en sus recorridos por el mundo y en su relación con las personalidades más influyentes de la época. Combatió bravamente en América, Europa y África, salvo en Oceanía y Asia —aunque pensó en traer Cipayos de la India—, recorrió y escudriñó España y todo el continente europeo, incluyendo a Gran Bretaña, Rusia y Escandinavia; Asia Menor, América del Norte, América del Sur y las Antillas.

En Madrid

Casón del Buen Retiro. Miranda contempló edificios y monumentos emblemáticos del Madrid de la época.

El 27 de marzo de 1771, Miranda llegó a Madrid y comenzó a estar consciente de realidades que ignoraba hasta entonces y que le impresionaron notablemente, tales como una gran biblioteca, la abundancia de obras de arte, la majestuosidad de los edificios y el espectáculo de la nieve y los cultivos decorando el paisaje, que le parecieron fabulosos.

Durante sus primeros días estuvo hospedado en una posada hasta que logró trasladarse a una vivienda particular, en la que se instaló de forma cuidadosa e inició sus primeros estudios en la ciudad con lecciones de Matemáticas, Geografía y de los idiomas inglés y francés, iniciando así un aprendizaje que no sólo comprendía la formación académica, sino también recorridos minuciosos por la ciudad y sus alrededores.

La llegada de Miranda a Madrid coincidió con una etapa de transformación urbanística de la ciudad iniciada por el rey Carlos III, que abarcó de forma directa e indirecta todos los aspectos de la vida de sus habitantes, lo que dio un impulso renovador beneficioso para la ciudad.

Así Miranda contempló edificios y monumentos emblemáticos del Madrid de la época, como la Fuente de Neptuno, La Cibeles, el Paseo del Prado, el Palacio del Buen Retiro, y poblaciones aledañas, como El Escorial o Segovia.

En lo social, el Madrid de entonces concentraba su vida literaria en la Fonda de San Sebastián, lugar frecuentado por ilustres escritores, y una actividad cultural pujante a la que la obra de la Real Academia, las sociedades económicas y el auge de las imprentas contribuyeron notablemente.

La Plaza de Toros y los teatros populares eran los centros de distracción cotidianos en los que la Nobleza no podía evitar el contacto con «la plebe» y se entremezclaban las costumbres populares con las cortesanas. Y también era el Madrid en el que la Santa Inquisición vigilaba por todas partes a modo de policía cultural y política.

Es en el Madrid de esta época donde Miranda tiene sus primeras impresiones fuera de Venezuela y también comienza a crear su biblioteca personal, en la que empezó a tener incluso libros que estaban prohibidos por la Inquisición y de la que mantuvo una lista detallada en su archivo personal.

La naturaleza y el número de libros adquiridos en Madrid son una indicación precisa de que, a pesar de la presencia de la Inquisición, existía en la ciudad un ambiente intelectual muy amplio. Libros de matemáticas, arte militar, historia, religión, filosofía y literatura formaron parte de sus lecturas.

Muchos de esos libros constituyeron para Miranda enseñanzas definitivas, que mantuvo cerca de él durante el resto de su vida, entre los que destacan las obras de Maquiavelo; La destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de Las Casas; obras de lord Bolingbroke, Burke y Locke; Los principios del arte militar, de Federico de Suecia; La historia filosófica, del Abate Reynal; Los principios de política natural, de Burlamaqui; los Comentarios, de Julio César; El arte de la guerra, de Puyssegur; la Táctica, de Guibert; así como obras de Pope y Virgilio.

Buscó ampliar sus conocimientos científicos y literarios con el estudio de la trigonometría, la geometría, el álgebra, la física, la óptica, la gramática, la poesía y la comedia. También complementó su cultura general con lecturas de religión e historia y mejoró sus conocimientos de los idiomas italiano, inglés y francés.

Por último adquirió una flauta para ejercitarse en el arte de la música, leyendo las Reflexiones sobre la música del Abate Dubos.

Asimismo, se ejercitó con la geografía mediante el uso de mapas y globos terráqueos y, como quería presentarse para obtener el grado de Capitán en el Ejército real, se empeñó en estudiar táctica, arte militar, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería, fortificación y ataque de plazas.

Después de una concienzuda preparación y del pago de 85000 reales de vellón, obtuvo una Patente de Capitán según el trámite administrativo correspondiente, que le fue concedida el 7 de enero de 1773 mediante escritura notarial.

carlosIII

Carlos III de España

Primeras campañas

Miranda participó directamente en la Revolución francesa, por lo cual le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución y mariscal de Francia. Es el único americano que tiene su nombre grabado en el Arco de Triunfo en París

Después de serle concedida la patente, el ahora Capitán Francisco de Miranda fue asignado al Regimiento de Infantería de la Princesa, al mando del mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Monserrat, iniciando así su carrera militar.

Desde 1773 hasta 1780, Miranda estuvo asignado en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz de forma intermitente y tuvo una vida social intensa en la que aparecen sus dos primeras amantes.

Tuvo que compaginar a la vez la vida social con su actividad militar, que ya no fue de estudio, sino de combate. Enfrentó problemas disciplinarios dentro del Ejército real y su carácter fue evolucionando de forma que siguió cultivándose intelectualmente con libros que inevitablemente hicieron que la Inquisición comenzara a vigilar sus actividades.

En esta época tuvo lugar su primera hazaña militar durante el sitio de Melilla, llevado a cabo desde el 9 de diciembre de 1774 hasta el 19 de marzo de 1775, en el que las fuerzas españolas lograron rechazar a las del sultán de Marruecos Sidi Muhammed ben Abdallah.

En dicha acción, Miranda presentó al comandante español Juan Sherlock un plan para inutilizar la artillería enemiga mediante una especie de operación tipo comando que él mismo estaba dispuesto a dirigir.

Después, en julio de 1775, Miranda fue enviado con las tropas españolas destinadas a conquistar Argel en una acción militar que fracasó y de la que logró escapar milagrosamente a pesar de estar herido en las piernas y de que su mosquete había sido destrozado por una bala enemiga.

A pesar de las acciones realizadas y del peligro enfrentado, Miranda no obtuvo condecoración o ascenso alguno y fue destinado a la guarnición de Cádiz.

Allí el conde O’Reilly le impone un arresto por fallas en el uso del uniforme y poco después su situación se complicó aún más en Madrid. Tras la intervención del inspector general y de su antiguo comandante Cajigal, el mismo rey dispuso que fuera trasladado al Batallón de Aragón en Cádiz como Ayudante de campo bajo las órdenes de Cajigal.

Misiones en Norteamérica y las Antillas

España se involucró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos con el objetivo de ampliar sus territorios en Luisiana, recuperar Florida y obligar a Gran Bretaña a mantener varios frentes bélicos simultáneamente y procurar, de paso, recuperar Gibraltar. El capitán general de la Luisiana española, Bernardo de Gálvez, atacó en 1779 a los británicos en Baton Rouge y Natchez, consiguiendo liberar la cuenca baja del río Misisipi de fuerzas hostiles que pudieran amenazar su capital, Nueva Orleans.

Para reforzar el contingente español se organizó en Cádiz una flota expedicionaria a principios de 1780 al mando del almirante José Solano y Bote, en la que Miranda participó como miembro de las tropas de infantería de Cajigal. La flota partió de Cádiz el 28 de abril de 1780 y llegó a La Habana el 4 de agosto del mismo año.

En 1781 se preparó un ataque contra Pensacola en la Florida en una acción conjunta en la que debían participar las fuerzas españolas de Luisiana y la flota expedicionaria.

batallapensacola

Batalla de Pensacola

Batalla de Pensacola

Miranda viajó con las fuerzas de Cajigal que salieron de La Habana el 9 de abril de 1781 para participar en la batalla de Pensacola, acción militar que culminó el 8 de mayo de 1781 con victoria de las fuerzas españolas. Miranda fue ascendido a teniente coronel por su labor en la planificación y estudio del terreno.

Miranda permaneció destacado un tiempo en Pensacola, continuó adquiriendo libros para aumentar su biblioteca personal y compró cuatro esclavos negros para proveerse de servicio doméstico. Poco después, Cajigal le encargó que descubriera secretamente la situación militar británica en Jamaica bajo el pretexto formal de ser un comisionado español encargado de negociar un convenio de intercambio de prisioneros. Tras recibir el despacho oficial encomendándole la misión, Miranda se embarcó con rumbo a Jamaica, vía Batabanó, y llegó a Kingston el 20 de septiembre de 1781.

Al principio su presencia provocó una natural desconfianza en los ingleses, pero a pesar de ello logró realizar con éxito su misión de reconocimiento y, además, negoció un convenio, fechado el 18 de noviembre de 1781, que regulaba el canje de prisioneros españoles e ingleses del mismo rango.

Con la información obtenida, Miranda volvió a Cuba y, tras tocar tierra en Batabanó, envió un informe al capitán general de Cuba con detalles muy precisos sobre las operaciones y capacidad de las tropas británicas en el sector.

Sin embargo, lo que debía culminar como una acción destacada en la carrera militar de Miranda, terminó siendo empañada como consecuencia de una Sumaria de 155 hojas que la Inquisición había remitido contra él en Sevilla el 11 de noviembre de 1778 por relacionarse con impuros de sangre como eran denominados los descendientes judíos para cometer delitos de proposiciones, tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas.

La orden de enviar a Miranda de regreso a España, en cumplimiento de la sentencia del 5 de febrero de 1782 del Supremo Consejo Inquisitorial, no llegó a cumplirse debido a diversos fallos de fondo y forma en el proceso administrativo que hacían que la orden se cuestionase, y también en parte por el apoyo incondicional del comandante Cajigal.

Mientras se conseguía que el rey revisara el caso, Cajigal encomendó a Miranda la misión de acompañarle en el ataque a las islas Bahamas, en el que se logró la capitulación inglesa el 8 de mayo de 1782 a favor de España en unas negociaciones dirigidas por Miranda y en las que consiguió, además, la cesión de todas las islas.

La eficiencia demostrada por Miranda en las Bahamas le valió entonces la recomendación de Cajigal para que fuera ascendido a coronel y pasó a estar bajo las órdenes del comandante general de las fuerzas españolas en Cuba, Bernardo de Gálvez, como ayudante de campo en la población de Guárico, del Saint Domingue francés, en la isla de La Española.

En aquel momento los españoles estaban preparando una acción conjunta con los franceses para invadir Jamaica (último reducto inglés en el Golfo de México) y la población de Guárico era el lugar idóneo para planificar estas operaciones por estar cercano a la isla y por su posición de fácil acceso para poder reunir tropas. Los mandos consideraban a Miranda la persona idónea para planificar las operaciones por tener un conocimiento de primera mano de la situación de los ingleses en la zona.

No obstante, un ataque preventivo de los ingleses y las dificultades de la flota francesa, que forzaron la paz entre Inglaterra y Francia, hicieron que la invasión no se concretara, y por lo tanto Miranda permaneció así un tiempo en Guárico, en el que la Inquisición sería su principal problema.

En Estados Unidos

Al no concretarse la invasión de Jamaica, las prioridades para las autoridades españolas cambiaron y por consiguiente el proceso de la Inquisición contra Miranda tomó un nuevo impulso. Con el tiempo los problemas de Miranda con la Inquisición se complicaron y le envían a La Habana para ser detenido y enviado a España, pero por diversas circunstancias estos planes se ven frustrados y ante la inminencia de su arresto decide irse a los Estados Unidos.

Gracias al apoyo de Cajigal consigue escapar de la vigilancia del Gobernador de La Habana con la ayuda del norteamericano James Seagrove, que arregló su viaje en un barco que lo llevó hasta New Bern, donde desembarcó el 10 de julio de 1783 a las cinco de la tarde, ya terminada su guerra de independencia, y en una etapa de reconstrucción en que se debatía sobre la forma política a adoptar entre el federalismo o la confederación.

Durante el tiempo que estuvo en Estados Unidos, Miranda realizó un estudio crítico sobre sus defensas militares en el que demostró un conocimiento amplio sobre el desarrollo del conflicto norteamericano y sus circunstancias.

Allí Miranda preparó y fijó la técnica de correspondencia que usó durante el resto de su viaje, en el que conoce a las personas mediante el obsequio y préstamo de libros, y examina la cultura y las costumbres de los sitios por los que pasa de una forma metódica. Pasa por Charleston, Filadelfia y Boston, y va tratando con diversos personajes de la sociedad estadounidense en veladas y paseos, en los que llegó a tener algunas aventuras amorosas que Miranda mismo calificó de intrascendentes hasta llegar a Nueva York.

En esta ciudad conoció a la importante familia Livingston, cuyos miembros ocupaban destacadas posiciones políticas y tenían vínculos con otras familias relevantes de la ciudad. Al parecer Miranda mantuvo una relación romántica con Susan Livingston, hija del canciller Livingston, que se vislumbra cuando Miranda realiza un viaje a Boston y en el que la joven parece estar enamorada de él según las cartas que le escribía.

Parece, sin embargo, como si Miranda no deseara pasar más allá de una simple amistad, lo que explicaría su más bien precipitada salida de Nueva York. Aunque Miranda mantuvo el contacto epistolar con Susan durante años, nunca volvió a verla, por lo que posiblemente llegara a pensar que una relación que le llevara al matrimonio no era compatible con sus planes y forma de vida.

Durante el tiempo que estuvo en Estados Unidos, Miranda conoció a George Washington en Filadelfia cuando este venía de recibir el control militar de Nueva York tras el fin de la guerra. También conoció a otros personajes como el general Henry Knox o Samuel Adams. Además, tuvo conocimiento de ciertas instituciones de la nueva nación que lo impresionaron favorablemente, como la biblioteca de New Port, el Princeton College, Rhode Island College o el Cambridge College.

washington

La permanencia de Miranda en los Estados Unidos solo se vio afectada por el conflicto de intereses entre Francia y España en este país después de la guerra, ya que los franceses no estaban interesados en que se divulgaran demasiado los aspectos negativos de su intervención en el conflicto, y el fracaso de la invasión de Jamaica era uno de ellos.

Al parecer se habían enviado informes desde La Habana al gobierno norteamericano que acusaban a Miranda como un traidor y desertor, informes que fueron divulgados por los franceses para perjudicarle, puesto que él era la única persona que podía desmentir la acusación del fracaso de la invasión de Jamaica como responsabilidad de España.

La difusión de estos informes hizo que la situación de Miranda fuera comprometida, dado que no podía defenderse sin divulgar los detalles de su misión de espionaje en Jamaica que eran secreto de Estado, y por lo tanto, ante esta situación, decide marcharse a Inglaterra.

En Europa

De Inglaterra a Rusia

El 15 de diciembre de 1784, Miranda salió del puerto de Boston en la fragata mercante Neptuno a las cinco de la tarde rumbo a Londres, y después de un viaje que duró unos 56 días, llegó a Inglaterra el 10 de febrero de 1785.

En Londres, Miranda fue vigilado discretamente por los españoles ante las sospechas de traición que recaían sobre él. Los informes que redactaron resaltan tanto los tratos que mantuvo Miranda con personas sospechosas de conspirar contra España como con personajes considerados eminentes sabios de su tiempo.

Por esa misma época llegó a la corte de Inglaterra, como secretario de la primera embajada de Estados Unidos, el coronel William Stephens Smith, a quien Miranda conocía de su estancia en Nueva York.​ Smith contraería matrimonio al año siguiente, el 12 de junio de 1786, con Abigail Nabby Adams, hija de Abigail Smith y del embajador John Adams, quien más tarde sería el segundo presidente de Estados Unidos.

Miranda y el coronel Smith decidieron viajar a Prusia para presenciar las maniobras militares preparadas por el rey Federico II el Grande que era un admirador y amigo de Voltaire, también Gran Maestro Masón del rito escoces y protector de Adam Weishaupt creador de la Sociedad Secreta e los Illuminatis con quien Miranda compartió largas horas de charla en su exilio en Gota.

Bernardo del Campo, embajador de España en la capital británica desde 1783, proporcionó a Miranda una carta de presentación para el ministro de España en Berlín, mientras que James Penman, hombre de negocios inglés con quien Miranda había trabado amistad en Charleston, se encargó de guardarle sus papeles mientras estuviera de viaje.

Sin embargo, la amabilidad del embajador español encubre su intriga para lograr que Miranda viaje a Calais y allí pueda ser apresado y entregado a España. La farsa, que asignaba también un papel a la esposa y a la hija del vicecónsul español en Londres con el pretexto de salir de Inglaterra para ingresar a la joven en un monasterio, se desbarató porque el venezolano y su amigo se dirigieron el 10 de agosto de 1785 a un puerto holandés (Hellevoetsluis) y no a la ciudad del norte de Francia.

Pasó por regiones de las actuales Bélgica, Alemania, Austria, Hungría y Polonia; se trasladó a tierras griegas e italianas, donde permaneció durante más de un año, y visitó la corte de Catalina II de Rusia en Kiev. En Hungría estuvo en el palacio del príncipe húngaro Nicolás Esterházy (1765-1833), quien simpatizaba con sus ideas y, aparte de acogerlo amablemente, lo envió en uno de sus carruajes con una carta de recomendación a encontrarse con el conocido músico Joseph Haydn, que vivía y trabajaba en la corte del aristócrata húngaro.

catalinaderusia

Catalina II de Rusia

Después de pasar por Constantinopla, capital turca, con la que los españoles mantenían relaciones diplomáticas desde 1783, fue obligado a pasar una cuarentena sanitaria en Kherson, y el príncipe Potemkin le presentó a Catalina II en Kiev el 13 de febrero de 1787. Catalina mostró bastante interés por los asuntos de América y sus sistemas de gobierno.

Miranda en la Revolución francesa

En París, hizo amistad con los girondinos Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve. Sirvió brevemente como general en una sección del Ejército revolucionario francés (llamado entonces «La Convención»). En 1792, Miranda participó en la Batalla de Valmy, uno de los episodios bélicos más importantes de las Guerras Revolucionarias Francesas que luchó en la campaña de 1792 para detener el avance del ejército prusiano, dirigido por el duque de Brunswick-Luneburgo, cuyo objetivo era invadir Francia desde los Países Bajos.

valmy

Batalla de Valmy.

Miranda alcanzó el grado de mariscal de Francia bajo el mando de Charles François Dumouriez. Durante la campaña participó en las batallas de Argonne, Wargemoulin, Amberes, Lieja, Tongres, Paliemberg y Valmy, donde llegó a ser segundo jefe del ejército del norte, del cual se separaría por grandes diferencias con Dumouriez tras haber replegado sus tropas en Maastricht.

Durante el reinado del terror instituido por Bertrand Barère de Vieuzac, Miranda fue arrestado varias veces por los jacobinos, incluso en La Conciergerie de París, cuyos reclusos eran guillotinados en su mayoría. Sometido a juicio en el Tribunal Revolucionario (instituido por Danton​) por supuesta negligencia en la defensa de Maastricht, fue defendido por Claude Chaveau-Lagarde ―insigne abogado que defenderá, a riesgo propio y sin el mismo éxito, a la reina María Antonieta de Austria―, siendo amenazado con ser deportado después de una medida del Directorio de la Monarquía y los Girondinos. Sin embargo, fue absuelto de los cargos en 1795 y se trasladó a Inglaterra en 1797.

Miranda en el 58 de Grafton Way de Londres, donde vivió entre 1802 y 1810, lugar de las reuniones de la Sociedad Secreta “Los Caballeros Racionales” o “Gran Reunión Americana” que creó en 1797, con el fin de aglutinar con ese modelo de organización secreta, tipo logia masónica, pero que en realidad eran grupos políticos que buscaba la libertad para América copiando el modelo de los Illuminatis germanos.

En esa Sociedad Secreta mantuvo reuniones fructíferas con otros destacados personajes hispanoamericanos, como Simón Bolívar, José Francisco San Martín, Andrés Bello, Bernardo O’Higgins, Carlos Montúfar, Carlos María de Alvear, Fray Servando Teresa de Mier, Domingo José Martins, Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio, Manuel Gual y Pedro Gual, Hipólito Costa, José Bonifácio de Andrada e Silva, José de Antepara, Matías de Irigoyen y Nicolás Rodríguez Peña.

mirandamason

Miranda y sus Logías

En 1802,  Miranda extiende a Cádiz y a Madrid su organización y crea las filiales de los Caballeros Racionales. En Cádiz (España) en el año 1803, crea otra organización con el nombre clave de Logia Lautaro, haciendo referencia al toqui o caudillo mapuche Lautaro,​ quien lideró la resistencia contra los conquistadores españoles en la Capitanía General de Chile en el siglo XVI y ayudó así a mantener parte de la Araucanía independiente de la corona española hasta la ocupación del territorio tres siglos más tarde por el ejército chileno.

Estaba inspirada en su organización en las logias de la masonería y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad se destacaron:

Carlos María de Alvear (rioplatense)

Bernardo O’Higgins (chileno)

José de San Martín (rioplatense)

Tomás Guido (rioplatense)

José Cortés de Madariaga (chileno)

Julián Alvarez (rioplatense)

Bernardo Monteagudo (rioplatense)

José Antonio Álvarez Condarco (rioplatense)

Juan Enrique Rosales (chileno)

José Matías Zapiola (rioplatense)

Su contribución más grande está, probablemente, en las guerras de independencia hispanoamericanas. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que agrupara a todos los territorios que estaban en poder de españoles y portugueses desde la margen derecha del río Misisipi en el norte hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente. El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado Inca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral. Concibió el nombre Colombia para este imperio, inspirándose en Cristóbal Colón.

El 9 de noviembre de 1804, Miranda desembarca en Nueva York procedente del Reino Unido. Allí, permaneció algo más de un año y mantuvo contactos con destacadas personalidades públicas, como el presidente Jefferson y el secretario de Estado Madison, y privadas, como Jacob Lewis, comerciante de Puerto Príncipe, y el coronel William Stephens Smith, a la sazón inspector del puerto de Nueva York y a quien conocía desde 1783.

Fue Smith quien le puso en contacto con el armador y contrabandista norteamericano Samuel G. Ogden, propietario de una corbeta que Miranda contrató y que rebautizó en inglés con el nombre de su hijo Leandro. El Marqués Casa de Irujo, Embajador de España en Washington, denunció el apoyo prestado al general Miranda para invadir a Venezuela violando la Ley de Neutralidad de 1794.

El 2 de febrero de 1806, con el beneplácito político y el apoyo económico de estadounidenses y británicos, Miranda partió en la Leander hacia Haití, donde se le sumarían dos goletas y el buque Emperador.​ Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia.​ Tras ser interceptada por la fragata británica Cleopatra, al mando del capitán Wright,​ la corbeta prosiguió su travesía hasta tomar tierra en Jacmel, en la isla de La Española, el 20 de febrero.

Allí permaneció la expedición seis semanas y consiguió fletar las goletas Bacchus y Bee, con las que también se dirigió a tierra firme.​ Después de fracasar en el desembarco de Ocumare de la Costa, donde entabló combate con las fuerzas navales realistas al mando de Antonio Tiscar, se refugió en Trinidad, adonde llegó con un solo navío, la corbeta Leander.

leander

Réplica de la corbeta Leander

La flota realista escoltó a las dos goletas hasta Puerto Cabello junto a 58 prisioneros que fueron encerrados en el castillo de San Felipe. En represalia, 10 prisioneros, en su mayoría estadounidenses acusados de piratería, fueron ahorcados y descuartizados en la plaza mayor de Puerto Cabello el 21 de julio de 1806. Los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor Miles L. Hall, quien por tal motivo ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta en Venezuela.

El gobernador británico de Trinidad, sir Thomas Hislop le facilitó a Miranda buques y pertrechos. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro (Venezuela) el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. Ese mismo día, en lo alto del Fortín de La Vela, la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez. No obstante, al no encontrar apoyo popular, se reembarcó diez días después con rumbo a Aruba y luego de algún tiempo en Trinidad como huésped del gobernador Hyslop se dirige a Inglaterra.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar y Andrés Bello persuadieron a Miranda, en misión diplomática en Londres, para que volviera a su tierra natal. Cuando lo hizo, Miranda fue recibido con honores en el Puerto de La Guaira. En Caracas se le confiere el grado de general del ejército y funda la Sociedad Patriótica, que se convertirá en la principal promotora del rompimiento con España. Posteriormente es elegido diputado por El Baúl, en la provincia de Caracas, al congreso constituyente de 1811.

llegadamiranda

El 5 de julio de 1811, tuvo el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Más tarde, ante el avance de las tropas españolas al mando de Domingo Monteverde en 1812, asumió la presidencia con poderes discrecionales, tras ser nombrado el 23 de abril dictador por el Triunvirato ejecutivo con el rango de generalísimo.26​

Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus tropas, situación agravada por el Terremoto de Venezuela de 1812 (26 de marzo) que afectó en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana.

Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar), la rebelión de los esclavos de Barlovento, así como el creciente número de los ejércitos españoles que le atacaban (Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo), le hicieron imposible resistir.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, en correspondencia con las facultades otorgadas por el Triunvirato ejecutivo, que en el Decreto del 23 de abril de 1812, le había otorgado el cargo de dictador plenipotenciario y jefe supremo, con rango de generalísimo, Miranda firma la capitulación del ejército patriota, el 25 de julio de 1812, en la ciudad de San Mateo, hecho que generaría confusión y se interpretaría como una traición, por lo que antes de embarcarse en el puerto de La Guaira y salir rumbo al exterior para proseguir la lucha, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar apresaron a Miranda, y el coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el día 31 de julio.

Al parecer, la intención de Bolívar habría sido fusilarlo por considerar que el pacto de San Mateo era un acto de traición, pero finalmente, atendiendo diversos consejos, Miranda fue encarcelado bajo el coronel Manuel María de las Casas, comandante militar del puerto, quien en secreto se pasó al bando español, entregando a Miranda a Domingo de Monteverde, junto con los demás refugiados que no habían conseguido zarpar (Simón Bolívar desconocía la traición de Manuel María de las Casas, y se dirigió entonces a Caracas, ya en manos de los realistas, donde gracias a la intercesión de algunas amistades en el bando enemigo, obtuvo un pasaporte de Domingo de Monteverde, de quien se dice que expresó textualmente “Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda”, tiempo después de salir de Venezuela, Bolívar regresaría a reiniciar la guerra).

Prisión y muerte

Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue trasladado cuartel San Carlos de Caracas y de alli al castillo San Felipe de Puerto Cabello, donde a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es trasladado al Castillo San Felipe del Morro, ubicado en Puerto Rico, y de allí a España, donde es encerrado en una celda alta y espaciosa en el penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca, en San Fernando. Aquí sólo recibió pocas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque cerebrovascular frustra sus planes y muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816.

Una pintura al óleo del artista venezolano Arturo Michelena, de título Miranda en la Carraca (1896) —que retrata al héroe en la cárcel española en donde murió—, se ha convertido en un símbolo gráfico de la historia venezolana y ha inmortalizado la imagen de Miranda para las sucesivas generaciones de venezolanos. Como nota adicional, es importante decir que Miranda también es considerado uno de los padres fundadores de la Masonería en Hispanoamérica. En Venezuela se honra con el nombre de Miranda a distintas avenidas, calles, plazas, autopistas y parques. Asimismo, lleva su nombre la tercera entidad más poblada del país, después del Zulia y Caracas, el estado Miranda.

prisionmiranda

En el marco de su dedicación a la independencia del continente, Miranda empleó muchas energías a preparar, publicar y difundir documentos de distinta índole: cartas, proclamas, planes, proyectos, artículos, ensayos, etc. Gran parte de este material implicó una transferencia cultural, ideológica y política a través de la traducción. Además de traducir del latín y del griego, Miranda manejaba varias lenguas modernas (español, francés, inglés e italiano), conocía el latín y el griego e incluso escribía utilizando varios idiomas. Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas aparte de los políticos, filosóficos y militares. Fue el primer hispanoamericano en pedir el 26 de octubre de 1792 la concesión de los derechos políticos a la mujer a los pocos meses de que se publicase la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (1791) de Olympe de Gouges.30​

Su hijo Leandro de Miranda fue director del primer banco en Venezuela, aunque de capital extranjero, denominado Banco Colonial Británico que operó de 1839 a 1848.

Dos condiciones son esenciales para la independencia absoluta de los poderes. La primera, que la fuente de donde ellos emanan sea una; la segunda, que ejerzan todos, unos sobre otros, una vigilancia recíproca. El pueblo no será soberano, si uno de los poderes constituidos que lo representan, no emanase inmediatamente de él; y no habría independencia, si uno de ellos fuera el creador del otro. Dad al Cuerpo Legislativo, por ejemplo, el derecho de nombrar los miembros del Poder Ejecutivo; ejercerá sobre ellos una funesta influencia, y la libertad política ya no existirá.

bustomiranda

Si nombra a los jueces, influiría en los juicios y no habría libertad civil. Así, en Inglaterra, donde el Poder Ejecutivo ejerce una marcada influencia sobre el Legislativo, la libertad política está considerablemente disminuida. El Poder Judicial, aunque nombrado por el Ejecutivo, está protegido de su fatal influencia, porque el Pueblo compone el Jurado, y los jueces son inamovibles; entonces la libertad civil aún no ha recibido casi ningún ataque.

americademiranda

Si nombra a los jueces, influiría en los juicios y no habría libertad civil. Así, en Inglaterra, donde el Poder Ejecutivo ejerce una marcada influencia sobre el Legislativo, la libertad política está considerablemente disminuida. El Poder Judicial, aunque nombrado por el Ejecutivo, está protegido de su fatal influencia, porque el Pueblo compone el Jurado, y los jueces son inamovibles; entonces la libertad civil aún no ha recibido casi ningún ataque.

Opinión del General Miranda sobre la situación actual de Francia y sobre los remedios adecuados a sus males, Paz y Gobierno.

LA KABBALAH Y SU PROYECTO DE DOMINACION

El Apoyo a ideas revolucionarias.

Bases Ideológicas.

Para encontrar las evidencias sobre la existencia de esas sociedades secretas, nos tenemos que concentrar en las Universidades, analizando la actividad de sus protagonistas.

hengel

Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (4) nació en la ciudad de Stuttgart en 1770 y pertenecía a una familia descendiente de judíos conversos con fuertes lazos protestantes. Aunque ahora es ampliamente conocido por su apellido, su familia y amigos lo llamaron “Wilhelm”. Comenzó a estudiar en una institución formal cuando tenía tres años y tenía clases de latín en casa, con su madre, María Magdalena Louisa Hegel.

Su padre, Georg Ludvich Hegel, estudió derecho en la Universidad de Tübingen y trabajó como secretario en una oficina pública. Su hermano logró una notable carrera militar, pero murió en la campaña rusa. Tuvo un mayor contacto con su hermana, Christiane Louise, que se quedó en casa cuidando al patriarca de la familia, y por quien confesó que la muerte repentina de su madre en 1781 lo había sacudido inmensamente.

Terminó sus estudios básicos en su ciudad, en el Gymnasium Illustre, donde tuvo sus primeros contactos con las ideas Illuministas. Aunque esta escuela ha dado buenos frutos en la educación de este filósofo, su tiempo en el seminario Protestant Stift, que operaba en la Universidad de Tübingen, proporcionó poca satisfacción.

Se graduó en filosofía y teología en 1793 y adquirió su magister philosophae unos años más tarde. Dos escritos de su juventud, organizados solo póstumamente y titulados El espíritu del cristianismo y su destino y La vida de Jesús, indican cómo el filósofo estaba interesado en los temas teológicos, pero los abordó a través de un sesgo Illuminista. Muchos indican en estas reflexiones iniciales el comienzo de su propuesta dialéctica.

Completó su trabajo de doctorado en 1801, y en el mismo año defiende un trabajo que le garantiza la calificación para enseñar (el llamado privatdozent). Esta forma de subsistencia aún es incierta, y la calificación de maestro extraordinario solo se logró en 1805. La inestabilidad política termina interrumpiendo la actividad docente de Georg Wilhelm Hegel. Napoleón Bonaparte invadió la ciudad de Viena en 1806, el mismo año en que el filósofo estaba terminando su primera gran obra, Fenomenología del Espíritu (1807).

(4a) Su obra Fenomenología del espíritu es considerada un hito en la filosofía mundial y la filosofía alemana. Hegel se puede incluir en lo que se llamó Idealismo alemán, una especie de movimiento filosófico marcado por intensas discusiones filosóficas entre pensadores de la cultura alemana (Prusia) a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

Estas discusiones se basaron en la publicación de la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant. Hegel, todavía en el seminario de Tübingen, escribió, junto con dos colegas de renombre, los filósofos Friedrich Schelling y Friedrich Hölderlin, lo que llamaron “El programa del sistema más antiguo del idealismo alemán”.

Más tarde desarrolló un sistema filosófico que llamó “Idealismo absoluto”, una filosofía capaz de comprender discursivamente lo absoluto (de lograr un conocimiento de lo absoluto, conocimiento cuya posibilidad, en general, fue negada por la crítica de Kant a la metafísica dogmática). A pesar de ser notablemente crítica en relación con la Ilustración, muchos consideran que la filosofía hegeliana utiliza la expresión de Habermas, la “filosofía de la modernidad por excelencia”.

Hegel influyó en un gran número de autores (Strauss, Bauer, Feuerbach, Stirner, Marx, Dilthey, Bradley, Dewey, Kojève, Hyppolite, Hans Küng, Fukuyama, Žižek). Estaba fascinado por las obras de Spinoza, Kant y Rousseau, así como por la Revolución Francesa. Muchos consideran que Hegel representa la culminación del idealismo alemán.

Søren Kierkegaard y Karl Marx son los filósofos más relevantes que criticaron el pensamiento hegeliano. El objetivo de la crítica de este último es, inicialmente, la perspectiva política de Hegel, especialmente la noción de Estado, pero, siguiendo su desarrollo intelectual, termina cuestionando la dialéctica hegeliana e invirtiéndola.

Hegel describe su concepción filosófica, en el prefacio de una de sus obras más famosas, la Fenomenología del Espíritu, de la siguiente manera: “Según mi concepción, que solo puede justificarse por la presentación del sistema mismo, todo se deriva de comprender y expresar lo verdadero no como una sustancia, sino también, precisamente, como un sujeto.

Al mismo tiempo, debe notarse que la sustancialidad incluye en sí misma no solo lo universal o la inmediatez del conocimiento en sí, sino también esa inmediatez que es el ser, o la inmediatez para […] La sustancia viva es el ser, que en realidad es sujeto, o, lo que significa lo mismo, que es realmente efectivo, pero solo en la medida en que es el movimiento de poner -si-sí mismo, o la mediación con uno mismo de convertirse en otro.

Como sujeto, es pura y simple negatividad, y precisamente por esta razón es el fraccionamiento de la duplicación simple u opuesta, lo que nuevamente es la negación de esta indiferencia e indiferencia. de su opuesto. Solo esta igualdad se restaura, o solo el reflejo el yo en su ser-Otro, es que ellos son los verdaderos; y no una unidad original como tal, o una unidad inmediata como tal. Lo real es el devenir de uno mismo, el círculo que presupone su fin como objetivo, que lo tiene como principio, y que solo es efectivo a través de su actualización y su fin “.

Karl Marx

Marx era el tercero de nueve hijos, de una familia judía de clase media de la ciudad de Trier, y luego en el Reino de Prusia. Su madre, Henriette Pressburg (1788-1863), era judía holandesa y su padre, Herschel Marx (1777-1838), abogado y asesor legal. Herschel proviene de una familia de rabinos, pero se convirtió al cristianismo luterano debido a las restricciones impuestas a la presencia de miembros de etnia judía en el servicio público, cuando Marx todavía tenía 6 años. Sus hermanos fueron Sophie (1816-1886), Hermann (1819-1842), Henriette (1820-1845), Louise (1821-1893), Emilie (1824-1888 – adoptada por sus padres), Caroline (1824-1847) y Eduard (1826-1837).

karlmarx

En 1830, Marx comenzó sus estudios en el Liceo Friedrich Wilhelm en Trier, el año en que estallaron las revoluciones en varios países europeos. Más tarde se unió a la Universidad de Bonn para estudiar derecho, transfiriéndose al año siguiente a la Universidad de Berlín, donde ingreso a su Burschenchaft siendo alumno del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo trabajo tuvo una gran influencia en Marx, fue profesor y decano.

En Berlín, Marx se unió al Club de los Doctores, dirigido por el hegeliano izquierdista Bruno Bauer. Allí perdió interés en el derecho y se dirigió a la filosofía donde la Burschenchaft tenía mayoría, habiendo participado activamente en el movimiento de los hegelianos de izquierda o jóvenes hegelianos (Illuminatis puros). Su padre murió ese mismo año. En 1841, obtuvo el título de doctor en filosofía con una tesis sobre las diferencias de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro.

Prohibido seguir una carrera académica, en 1842 se convirtió en jefe de redacción de Gazeta Renana (Rheinische Zeitung) de la provincia de Colonia, un periódico radical y comenzó a trabajar en la teoría de la concepción materialista de la historia. 

En 1843, se mudó a París, donde comenzó a escribir para otros periódicos radicales y conoció a Friedrich Engels, quien se convertiría en su gran amigo y colaborador. En 1849, fue exiliado y se mudó a Londres con su esposa e hijos, donde continuó escribiendo y formulando sus teorías sobre la actividad económica y social. También hizo campaña por el socialismo y se convirtió en una figura importante en la Asociación Internacional de Trabajadores.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, la comprensión colectiva de lo que se conoce como marxismo, sostienen que las sociedades humanas progresan a través de la lucha de clases (un conflicto entre una clase social que controla los medios de producción y la clase trabajadora, que proporciona mano de obra para la producción) y que el estado fue creado para proteger los intereses de la clase dominante, aunque se presenta como un instrumento que representa el interés común de todos.

Además, predijo que, al igual que los sistemas socioeconómicos anteriores, el capitalismo produciría tensiones internas que conducirían a su autodestrucción y reemplazo por un nuevo sistema: el socialismo. Argumentó que los antagonismos en el sistema capitalista, entre la burguesía y el proletariado, serían la consecuencia de una guerra perpetua entre la primera y las otras clases a lo largo de la historia.

Esto, asociado con la sociedad industrial y la acumulación de capital, generaría su clase antagonista, lo que resultaría en la “conquista del poder político por parte de la clase trabajadora y, finalmente, el establecimiento de una sociedad sin clases y sin estado – comunismo – gobernada por una asociación libre de productores. Marx argumentó activamente que la clase obrera debería llevar a cabo una acción revolucionaria organizado para derrocar al capitalismo y provocar cambios socioeconómicos.

Alabado y criticado, Marx ha sido descrito como una de las figuras más influyentes de la historia humana. Muchos intelectuales, sindicatos y partidos políticos en todo el mundo fueron influenciados por sus ideas, con muchas variaciones en su trabajo base. Generalmente se cita a Marx, junto con Émile Durkheim y Max Weber, como uno de los tres arquitectos principales de la ciencia social moderna.

Friedich Engels

Nació en Barmen, una ciudad de Renania en Prusia, Alemania, el 28 de noviembre de 1820. El hijo de un rico industrial alemán descendiente de Judíos, asistió a la escuela secundaria, pero no terminó, siendo llevado por su padre a trabajar en la oficina de un empresa de exportación en Bremen, donde residió durante tres años. Pronto quedó impresionado por la miseria en la que vivían los trabajadores familiares de la fábrica.

fredecrchengels

En Bremen, Friedrich Engels entró en contacto con los Jóvenes Alemanes, un grupo de escritores liberales y revolucionarios, entre ellos, el poeta Heinrich Heine. También se sintió atraído por el movimiento “Young Hegelians” o “Left Hegelians” de la Burschenchaft de la Universidad de Bremen, después de la muerte del filósofo Hegel, y representado por el teólogo David Strauss, el historiador y teólogo Bruno Bauer, el anarquista Max Stirner, entre otros, que intentaron eliminar conclusiones radicales de la filosofía de Hegel y corroboran la necesidad de transformación de la burguesía alemana.

Carrera periodista, utilizando el seudónimo de Friedrich Oswald, Engels comenzó su brillante carrera como periodista. Escribió artículos que más tarde facilitaron su entrada en el círculo hegeliano en Berlín, donde creó fama por sus incisivos artículos sobre el ataque a la religión. En ese momento, se hizo amigo de Moses Hess, quien lo inició en el comunismo.

Engels y la clase obrera en Inglaterra entre 1841 y 1842, Engels se ofreció como voluntario para un regimiento de artillería en Berlín. Aún en 1842, su padre lo envió a Manchester, Inglaterra, para trabajar en la fábrica de hilos de coser. Por un tiempo se hace cargo de la dirección de la fábrica y, al mismo tiempo, se pone en contacto con los líderes radicales, estudia la situación social del país. Sus observaciones de esa época lo indignaron y como resultado de esta indignación, Engels desarrolló un estudio detallado sobre la situación de la clase trabajadora en Inglaterra, que se convirtió en la base de uno de sus principales trabajos: La situación de la clase obrera en Inglaterra, publicado en 1845.

Después de una estadía productiva en Gran Bretaña, Engels decidió regresar a Alemania en 1844. En el camino, se detuvo en París para encontrarse con Karl Marx, con quien tenía correspondencia previa. [6] Marx había estado viviendo en París desde finales de octubre de 1843 tras la prohibición de Gazeta Renana por las autoridades del gobierno prusiano en marzo de 1843.

Muchos de sus últimos trabajos se producen en colaboración con Marx, el más famoso de los cuales es el Manifiesto comunista (1848). Sin embargo, escribió solo algunas de las obras más importantes para el desarrollo del marxismo, como Ludwig Feuerbach y El fin de la filosofía clásica alemana, Del socialismo utópico al Socialismo científico y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Engels creía que el cristianismo sería la religión de los pobres y los oprimidos y llegó a establecer un paralelismo entre el cristianismo primitivo y el socialismo de su tiempo. En su estudio de la guerra campesina en Alemania, identifica a Thomas Munzer, teólogo y líder de los campesinos heréticos revolucionarios del siglo XVI, como alguien que luchó por el establecimiento inmediato y concreto del “Reino de Dios”, el reino milenario de los profetas. Según Engels, el “Reino de Dios” sería para Munzer una sociedad sin diferencias de clase y sin propiedad privada. De esta manera, Engels reveló la potencial contestación de la religión y allanó el camino para un nuevo enfoque de la relación entre religión y sociedad.

Engels murió de cáncer de garganta en Londres, 1895. Después de la cremación en el Crematorio Woking, sus cenizas fueron esparcidas en Beachy Head, cerca de Eastbourne, como había solicitado.

CONCLUSIONES SOBRE LAS SOCIEDADES SECRETAS EN EL SIGLO XIX

 

Con lo que se lleva expuesto, tenemos que separar del judaísmo a las Sociedades Secretas Herméticas y su influencia sobre la masonería, rosacruces y otras sociedades secretas universitarias,.

Hasta el momento, sobre la base de serios estudios de investigación y confirmación de hechos, se percibe por la forma de organización de esas sociedades o Logías, que tienen una estructura secreta, en la que los iniciados obedecen la ordenes de sus maestros pero no conocen a quienes le dan las órdenes a ellos, lo que permite la  cualquier persona culta y responsable, niegue su existencia porque el anonimato es protegido por todos, tanto más si tiene convicciones religiosas, como es el caso de los cristianos.

organigramailluminati

Mucho se escribe y se especula sobre este asunto, pero lo único cierto es que quienes ostentan el poder, entre más poder, menos quieren aparecer, su protección radica en ese detalle, vamos a analizar un hecho real: En 1934 cuando Hitler asumió como Canciller Alemán,  conociendo del poder de las Sociedades Secretas, quiso contactar con esas cúpulas que ostentan el gran poder para concertar un acuerdo o para saber quienes eran para destruirlos.

Pero fue inútil, nadie habla porque nadie los conoce, todos saben que existen y que dan las ordenes, pero nadie tiene certeza de quienes son. La desición de Hitler fue radical, como no le fue posible identificar a los integrantes superiores de las Sociedades Secretas, decidió sacrificar a todos los de su raza, obedientes del Torá y practicantes de la Kabbalah, es la real causa del Holocausto.

EL COMUNISMO COMO EJECUTOR(4a)

En lo que llevo escrito en estos reportajes, las cuestiones han sido: el procedimiento antinatural del secreto para maniatar las convicciones y la honorabilidad de la persona con el juramento a muerte; los objetivos reales, no los que supuestamente se proponen, de esas oscuras sociedades que manipulan a otras más visible como la masónica; por su evidente inspiración judaica de las logias de todo el mundo, a través de la identidad de sus signos, los fines comunes y también de la influencia cabalística de muchas obediencias herméticas.

Hoy desvelaremos la profunda y estrecha conexión que las sociedades herméticas tienen con el comunismo. Aparentemente la masonería según los testimonios directos ha sostenido e impulsado, y lo sigue haciendo, las avasalladoras ansias revolucionarias del socialismo, pero debemos tener en cuenta que los masones son los únicos que no se importan con su visibilidad, hay otras organizaciones, igual o más poderosas que actúan en la sombra cumpliendo con su principio de sociedades herméticas basadas en la fortaleza de la pirámide que no se puede volcar y la astucia del ojo que todo lo ve.

Y no menos cierto es que el comunismo es modernamente es el ejecutor, el tirano elegido por ese denominado “hermetismo” que equivocadamente la mayoría denomina “judaísmo” para proseguir la acción dominadora sobre la humanidad, de la que la masonería es la red capilar de la subversión y del desconcierto, algo así como el control central que facilita el entendimiento de las falsas concepciones con las voluntades populares, la plutocracia de las finanzas manipulando las dictaduras del proletariado, la alienante teoría de las democracias con el criminal apoyo de la violencia para someter en tiranía a las voluntades.

Todo queda justificado, todas las contradicciones superadas, todos los envilecimientos enaltecidos, todas las ideas sin sentido y todos los hombres vinculados en la fraternidad de la sociedad totalmente desposeída de la dignidad humana, esa dignidad que ha defendido sin deserción el cristianismo. Vamos a ver los hechos.

EL HERMETISMO ENCABEZA LA REVOLUCIÓN

Un testimonio recopilado por el citado obispo de Port-Louis, Mons, Meurin, afirma que «el hermano Lamartine» — seudónimo que se dan los masones de altos grados— habla de «los masones agitadores», como el “Hermano Espartaco” que originaron las revoluciones de 1785 y 1789 —comienzo de las revoluciones liberales — y la de 1830 y 1848 y que para mayor comprobación lo confirma también el «hermano Garaier Pagés» ministro de la República que declaró públicamente el mismo año de 1848, que esa Revolución constituía el triunfo de los principios de la Liga Masónica, puesto que Francia había recibido la iniciación masónica y que 40.000 masones ayudarían a concluir la obra del establecimiento de la República.

En la logia «Libre Pensamiento» de Aurillac, el masón Paul Roques programaba en un discurso: «Después de haber trabajado en la revolución política (1789), la masonería debe trabajar en la revolución social»… (2)

El juicio del Papa León XIII apunta claramente en esta cuestión: «A los designios de comunistas y socialistas no podrá decirse ajena la secta de los masones ya que favorece en gran manera sus intentos y conviene con ellos en los principales principios» («Humanun genus»). Y el criterio de Trotsky, por su relevancia comunista, es, inapreciable: «Los estudios sobre la masonería, su relación con la Kabbalah con otras organizaciones, diéronme ocasión para contrastar y revisar mis ideas.

No había descubierto nada nuevo. Pero el caso es que yo había llegado a encontrarlas por mi cuenta. Todas las argumentaciones metodológicas a que llegué, hacía tiempo que estaban descubiertas… Más tarde encontré en Marx, Engels, Plejanov, Mehring, confirmación de lo que en la cárcel —estudiando la masonería — creyera ideas propias».

Otro testimonio no menos interesante, hecho público en «Mis memorias», del masón Haugwitz, inspector de varias logias, cuenta: «Me hice cargo en 1777 de las logias de Prusia, Polonia y Rusia. Allí he adquirido la firme convicción de que todo lo que ha sucedido en Francia desde 1789, la Revolución en una palabra, incluso el asesinato del rey con todos sus horrores, no sólo se había decretado en aquel tiempo, sino que todo fue preparado por medio de reuniones, instrucciones, juramentos y señales que no dejan lugar a duda ninguna acerca de la inteligencia que todo lo meditó y dirigió».

Y por tratarse de un caso insólito refiero el personalísimo testimonio del jesuíta P. Abel: «En 1784 — declara— tuvo lugar en Francfort una reunión extraordinaria de la Gran Logia ecléctica. Uno de los miembros puso a discusión la condenación a muerte de Luis XVI, rey de Francia y de Gustavo III, rey de Suecia. Ese hombre se llamaba Abel. Era mi abuelo».

Y se debe a Gougenot des Mousseaux esta supercomprobación: «Desde la recrudescencia revolucionaria de 1848, me encontraba en relación con un judío que, por vanidad, traicionaba el secreto de las sociedades secretas (logias herméticas) a las cuales estaba asociado y que me advertía con ocho o diez días de anticipación todas las revoluciones que iban a estallar en un punto cualquiera de Europa. Le debo la inquebrantable convicción de que todos estos grandes movimientos revolucionarios son combinados por una media docena de individuos que dan sus órdenes a las sociedades de toda Europa.

El suelo está minado bajo nuestros pies y los judíos suministran un gran contingente a esos minadores». Se harían muy largos los testimonios, las declaraciones, las confesiones de quienes han sido testigos presenciales de este capítulo sin fondo de las conexiones de la masonería con los principios y acciones revolucionarias.

En España ha sido mucho mayor esta conexión masónico-político-revolucionaria, por lo menos mayormente comprobable, pero le dedico atención particular en otro artículo. A modo de impresión general que justifica el especialista Eduardo Comín, adelanto: «Por esto, pudimos hallar mayoría inmensa de masones en las filas del republicanismo; los dirigentes socialistas aparecían ordinariamente entregados al poder supremo de la asociación masónica; en el anarcosindicalismo el enraizamiento francmasónico no podía ser más profundo…

 

3c38     “Revista de la Facultad de Derecho de São Paulo, 1903,

  1. II, pág. 47)

3c39    Felicio dos Santos, “Casos reales para registrar”, ed. de Livraria ^ Católica, Río de Janeiro, 1932, págs. 90-91. Un viejo cubo

4          https://melvecsblog.wordpress.com/2017/06/28/100-sociedades-secretas-universitarias-que-moldearon-los-ee-uu/

4a       Extractado fielmente de Wikipedia, para dudas y complementos visitar la página

            https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda

Necesitamos divulgación

Una golondrina no hace verano, pero si se reúnen varias comienza la generación de masa crítica y eso fortalece cualquier idea o institución. Esta propuesta es replicable en cualquier parte del Mundo, si está de acuerdo con sus conceptos, comparta nuestras ideas.

La opción de cambio depende de nosotros mismos

Esta es una invitación formal para que todas las personas que quieran hacer algo real con el fin de cambiar la situación, se integre a esta iniciativa que es para el beneficio de todos todos

info@cocogum.com.co – info@racional.net.br – Whatsapp 55 (11)9 4823 9304 – Gustavo Mejía Quintero
plugins premium WordPress
Chat Racional
Contactenos
NO se quede con dudas